Últimas novedades
Historia
31 octubre 2025
Firman Naciones Unidas y Cuba nuevo Marco de Cooperación para el periodo 2026-2030
Leer más
Historia
27 octubre 2025
Gracias por creer en esta promesa viva, que son las Naciones Unidas
Leer más
Historia
26 octubre 2025
NACIONES UNIDAS: ACTIVADA ACCIÓN ANTICIPATORIA ANTE INMINENTE IMPACTO DEL HURACÁN MELISSA
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Cuba
El 2020 marca el comienzo de un Decenio de Acción para poder cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030, donde los próximos cinco años serán críticos. El Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2020-2024, constituye la respuesta colectiva del Sistema de las Naciones Unidas (SNU) para apoyar la implementación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible expresada en sus 17 ODS. El SNU, de conjunto con múltiples actores, apoyará el avance hacia una transformación productiva ambientalmente sostenible que contribuya a continuar garantizando la equidad, la inclusión y la calidad de vida de las cubanas y los cubanos.
Publicación
23 mayo 2025
INFORME DE RESULTADOS 2024
Este Reporte de Resultados no es un recuento de adversidades. Es, sobre todo, un testimonio de cómo, incluso en las circunstancias más difíciles, la cooperación internacional bien articulada puede marcar la diferencia-dice el Coordinador Residente de ONU Cuba, Francisco Pichón en el prólogo al informe."Nada impidió que siguiéramos acompañando áreas clave del desarrollo sostenible de Cuba y que, al mismo tiempo, respondiéramos a los desastres con sentido de urgencia; identificando, de conjunto con las autoridades nacionales, las maneras más eficientes de apoyar a las personas damnificadas. Lo que empezó siendo un Plan de Acción para el huracán Oscar, se transformó en un Plan de Respuesta integrado para dos huracanes y sismos por 78 millones de dólares. La primera asignación del Fondo Central para Emergencias de las Naciones Unidas (CERF) en respuesta al huracán Oscar, por 3.5 millones, fue complementada rápidamente por otra de seis millones para la respuesta al huracán Rafael, constituyendo casi la mitad de los 19.6 millones de dólares movilizados hasta fines del 2024 para la respuesta a estos tres desastres".Y concluye: "el verdadero aprendizaje de 2024 va más allá de las cifras, y está en la confirmación de que en un mundo de recursos cada vez más escasos y crisis superpuestas, el futuro de la cooperación requiere una ONU más integrada, eficiente y solidaria".
1 / 2
Publicación
21 octubre 2021
BOLETIN ONU CUBA EN ACCIÓN 02
Que la celebración de este 76 aniversario nos sorprenda trabajando activamente por la implementación del Marco de Cooperación del Sistema de las Naciones Unidas con el país, poniendo a las personas en el centro y sin dejar a nadie atrás- dice Consuelo Vidal, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba, en el editorial introductorio de esta segunda edición del boletín.
1 / 2
Historia
31 octubre 2025
Firman Naciones Unidas y Cuba nuevo Marco de Cooperación para el periodo 2026-2030
El último trayecto hacia la Agenda 2030 ya tiene un nuevo Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible, luego de que se firmara esta mañana en La Habana entre el Sistema de las Naciones Unidas en Cuba y el gobierno de Cuba. El Marco de Cooperación es el instrumento más importante para la planificación e implementación de las actividades de desarrollo de las Naciones Unidas en cada país, tanto para las agencias residentes como las no residentes, y del que se derivan sus respectivos documentos programáticos de país o documentos de cooperación. Durante el acto de firma, el Coordinador Residente destacó el apoyo que las diferentes Agencias, Fondos y Programas de la ONU en Cuba han ofrecido a las provincias orientales, desplegando un Marco de Acción Anticipatoria para ubicar proactivamente, en los lugares más potencialmente afectados, alimentos, medicinas, kits de higiene, lonas, y otros insumos de primera necesidad para personas damnificadas. “Mientras este acto se produce, preparamos un Plan de Acción para responder a los impactos que ha dejado sobre Cuba el Huracán Melissa. Ese es nuestro concepto de cooperación: estar donde más lo necesita el país y trabajar sin descanso en la respuesta a emergencias y, al mismo tiempo, por el desarrollo sostenible de Cuba”, subrayó Pichón durante el acto de firma. Este el cuarto Marco de Cooperación firmado con el Sistema de las Naciones Unidas. Entre sus áreas de cooperación priorizadas están el apoyo a un Gobierno Eficaz, a la Transformación productiva; la Sostenibilidad Ambiental y Riesgos de desastres; y el Desarrollo humano con equidad, en línea con las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo (PNDES 2030). Se prevé que el trabajo conjunto de la nueva etapa avance hacia un enfoque más integral de la financiación al desarrollo, los temas macroeconómicos y de finanzas públicas, fortalecer la transformación productiva, y acompañar sectores estratégicos como la biotecnología, los sistemas agroalimentarios, el turismo, los nuevos actores económicos, las industrias creativas y culturales, así los esfuerzos del país para fortalecer la protección social, entre otras prioridades. Participaron en la firma, además, la Viceministra del Mincex Déborah Rivas y otros funcionarios de ese organismo, así como Representantes de las Agencias, Fondos y Programas de la ONU en Cuba. A las 22 entidades que hoy existen, se sumarán otras nuevas, lo que promete ampliar el Equipo País de las Naciones Unidas en los próximos años.
1 / 5
Historia
27 octubre 2025
Gracias por creer en esta promesa viva, que son las Naciones Unidas
Estimadas autoridades nacionales,Autoridades del cuerpo diplomático que nos acompañan,Queridas y queridos colegas del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba,Amigas y amigos: Las Naciones Unidas cumplen 80 años. Y para nosotros, no es solo un aniversario: es una promesa viva.Una promesa nacida entre las cenizas de la guerra, cuando el mundo se atrevió a imaginar que la cooperación y la dignidad humana podían ser más poderosas que el conflicto.Una promesa renovada cada vez que defendemos la paz, la justicia y los derechos de todas las personas.Y también una promesa desafiada cada día, cuando esos valores chocan con las realidades del mundo que habitamos. Las contradicciones de las Naciones Unidas son, en el fondo, las contradicciones de ese propio mundo:Un multilateralismo que a veces se resiente cuando las decisiones se toman sin consenso.Una cooperación que todavía refleja grandes asimetrías entre el Norte y el Sur.Un desarrollo sostenible que carga con el peso de desigualdades históricas.Las Naciones Unidas no son ajenas a estos desafíos: los encarna!Ese es el escenario. Nuestro trabajo no transcurre en una burbuja de cristal.Pero quedarnos cruzados de brazos no es una opción. ¿Podemos imaginar un mundo sin Naciones Unidas?¿Sin una visión común frente al cambio climático, la igualdad de género, la paz, los derechos humanos o el financiamiento al desarrollo?¿Sin espacios para el diálogo, ni acciones globales para proteger a la infancia, a las mujeres, a las juventudes, a las personas mayores o con discapacidad? Nunca la ONU había estado tan sometida a ataques políticos, morales, incluso físicos.Pero, ¿dónde más podría un mundo fragmentado encontrarse para hablar?Debemos preservarla. Por difícil que sea, debemos hacerlo. LOS QUE ESTAMOS AQUI, TAMBIEN SOMOS LAS NACIONES UNIDAS: LAS NACIONES UNIDAS EN EL TERRENO! En Cuba, 22 Agencias, Fondos y Programas acompañamos el desarrollo sostenible del país.No es una cifra, ni una frase de protocolo. Es un compromiso tangible, cotidiano, que se expresa en vidas transformadas, en puertas que se abren, en oportunidades que se crean. Acompañamos la vacunación de 90 mil niñas y niños, equivalentes a la totalidad de las infancias menores de un año.Contribuimos a que el 90% de las personas que viven con VIH en el país cuenten con tratamiento antirretroviral.Apoyamos la distribución de suplementos nutricionales entre 150 mil niñas, niños y personas mayores en los territorios con mayores desafíos de desarrollo.Promovemos mejores servicios de salud sexual y reproductiva para casi 300 mil adolescentes.Impulsamos el acceso al empleo y el empoderamiento económico de miles de mujeres y jóvenes, protagonistas de la transformación productiva, el desarrollo local, la transición energética y la sostenibilidad ambiental.Acompañamos la adaptación a los impactos del cambio climático de un millón 300 mil personas de zonas costeras altamente vulnerables.Asistimos a casi un millón de personas damnificadas por los huracanes Rafael y Óscar.Y junto a las autoridades cubanas, preposicionamos cientos de toneladas de alimentos para la respuesta a emergencias. Pero más allá de los proyectos y de los fondos movilizados, lo más importante ha sido nuestra presencia.Permanecer cuando es difícil.Escuchar cuando hay tensiones.Trabajar juntos para construir soluciones.Poniendo siempre a las personas en el centro, y honrando con inclusión, justicia y equidad la voluntad de no dejar a nadie atrás, de no dejar a nadie desamparado... Para Cuba, hoy, el espíritu fundacional de la Carta de las Naciones Unidas importa. IMPORTA MUCHO.Tras seis décadas de sanciones y bloqueos, aquí el multilateralismo y la cooperación no son un ideal: son una necesidad vital. ONU Cuba es —y quiere seguir siendo— un puente al mundo,una mano tendida hacia las alianzas,un laboratorio de innovación y buenas prácticas. Con esa motivación, en los próximos días firmaremos junto al Gobierno de Cuba el nuevo Marco de Cooperación 2026-2030, en el último tramo hacia la Agenda 2030. Tenemos mucho trabajo por delante. Algunas áreas ya las hemos recorrido juntos; otras se abren paso como resultado del diálogo y de la búsqueda de consensus sobre las transformaciones requeridas.Nos proponemos avanzar hacia un enfoque más integral de la financiación al desarrollo, apoyar los temas macroeconómicos y de finanzas públicas, fortalecer la transformación productiva, y acompañar sectores estratégicos como la biotecnología, los sistemas agroalinemtarios, el turismo, los nuevos actores económicos, las industrias creativas y culturales, y acompañar los esfuerzos del país para fortalecer la protección social, entre otras prioridades. Nada de esto sería posible sin un trabajo conjunto, basado en una visión compartida de los desafíos y oportunidades. Porque los desafíos del país —y del mundo— son demasiado complejos para ser enfrentados desde una sola dimensión. Nuestra ruta es la visión compartida, la unión de nuestros esfuerzos,y la transformación con un sentido humano. Agradezco sinceramente el trabajo conjunto que ha marcado este ciclo de cooperación:A nuestras contrapartes nacionales, coordinadas por el MINCEX,A nuestros socios Internacionales que suman sus esfuerzos a los nuestros, y por su compromiso constante,Y a todo el equipo del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba, que hacen posible nuestro trabajo cada día Gracias de verdad por hacerlo posible.Gracias por creer en esta promesa viva que son las Naciones Unidas, que somos nosotros y nosotras, los pueblos!
1 / 5
Historia
26 octubre 2025
NACIONES UNIDAS: ACTIVADA ACCIÓN ANTICIPATORIA ANTE INMINENTE IMPACTO DEL HURACÁN MELISSA
Como es conocido, el huracán Melissa ha experimentado una rápida intensificación al sudeste de Jamaica, con vientos máximos sostenidos de 220 kms/h y rachas superiores. Según los diferentes modelos de pronósticos, los fuertes vientos afectarán varias provincias orientales desde la tarde de este lunes , incluyendo los territorios de Granma, Holguín, Santiago de Cuba y Guántanamo y, muy probablemente, tocará tierra en Santiago de Cuba en la noche de este martes, con precipitaciones notablemente más intensas en algunas zonas que las del huracán Sandy en 2012. El Sistema de Naciones Unidas, bajo el liderazgo del Coordinador Residente y el grupo técnico para emergencias UNETE , el acompañamiento de la Oficina de Asuntos Humanitarios de OCHA y de conjunto con las autoridades nacionales, ha activado su mecanismo de Acción Anticipatoria, a fin de movilizar proactivamente asistencia a las personas damnificadas en los lugares más impactados por este evento climático. En estos momentos, ya se está realizando el traslado de ayuda hacia los lugares más probablemente afectados y se hacen estimaciones de los posibles daños y cantidad de personas alcanzadas por los impactos. La acción anticipatoria cuenta con un respaldo financiero, aprobado por el Fondo Central de Emergencias de las Naciones Unidas (CERF), de hasta 4 millones de dólares. Este mecanismo amplía la estrategia de preposicionamiento en el país de cada una de las agencias involucradas y fortalece un enfoque más coordinado y eficiente para la adquisición, el almacenamiento, la movilización y la distribución de asistencia humanitaria. Desde el próximo martes, la Oficina del Coordinador Residente, en estrecha coordinación con OCHA y el grupo Únete, comenzará a emitir INFORMES DE SITUACIÓN (SITREP), con actualización informativa sobre los impactos del huracán Melissa en Cuba, y su evolución durante y después de su paso por el territorio nacional.
1 / 5
Historia
14 agosto 2025
Lanza ONU Cuba concurso fotográfico, en el contexto del aniversario 80 de las Naciones Unidas
🌍 Concurso de Fotografía, Mirando el mundo con ojos nuevosOrganiza: Sistema de las Naciones Unidas en Cuba, con el apoyo de la OPS/OMS, OIM, UNICEF, FAO, ACNUR y PMAEn colaboración con: 19.ª edición de Noviembre Fotográfico – Fototeca de CubaPlazo de entrega: 1 de octubre de 2025 📢 ¿Tienes entre 15 y 35 años y vives en Cuba?Esta es tu oportunidad para mostrar, con tu cámara o tu celular, cómo imaginas un futuro más justo, saludable y sostenible.Buscamos imágenes frescas, creativas y con una mirada joven, en el marco del 80.º aniversario de las Naciones Unidas.Las obras seleccionadas formarán parte de una exposición especial en Noviembre Fotográfico 2025, el mayor evento de la fotografía en Cuba. 📸 Temas para inspirarte1. Trabajando juntos por el desarrollo sostenible – Colaboración, alianzas y trabajo en equipo para lograr metas comunes.2. Cobertura universal de salud – Iniciativas que promuevan la salud física, mental o sexual, especialmente para personas o grupos en riesgo o situación vulnerable.3. Cuidar el planeta – Acciones contra los impactos del cambio climático y en defensa de la naturaleza.4. Las personas en el centro – Las personas como beneficiarias y protagonistas de iniciativas por la inclusión y la equidad, sin dejar a nadie atrás.📅 Cómo participar• Envía hasta 3 fotos en formato JPG, alta resolución (20 cm de ancho, 300 dpi).• Las imágenes deben ser originales y tuyas, sin marcas de agua, bordes, firmas, retoques digitales ni generadas con inteligencia artificial.• Si aparecen personas, debes contar con su consentimiento por escrito (y el de sus tutores si son menores de edad).• Envía todo por correo electrónico a onucuba@un.org con el asunto: CONCURSO ONU 80. En el correo incluye: • Nombre completo • Número de carné de identidad • Número de contacto • Correo electrónico • Lugar de residencia
Para cada foto especifica: • Número de la foto • Título • Tema elegido • Breve descripción (máx. 250 palabras) • Lugar donde fue tomada 🏆 Premios • Selección de 15 finalistas y, entre ellos, una foto ganadora. • Menciones especiales del jurado.• Exhibición de las fotos seleccionadas en la 19.ª edición de Noviembre Fotográfico y difusión en redes sociales y plataformas de la ONU en Cuba. • Certificado de participación para todas las personas finalistas. ℹ️ Derechos de autor • La autoría de la fotografía siempre será tuya.• Si resultas finalista, autorizas a la ONU y entidades asociadas a usar tu imagen sin fines de lucro para promover sus actividades. ✨ Muestra tu talento. Comparte tu mirada. Inspira al mundo.📆 Fecha de premiación: 24 de octubre de 2025
Para cada foto especifica: • Número de la foto • Título • Tema elegido • Breve descripción (máx. 250 palabras) • Lugar donde fue tomada 🏆 Premios • Selección de 15 finalistas y, entre ellos, una foto ganadora. • Menciones especiales del jurado.• Exhibición de las fotos seleccionadas en la 19.ª edición de Noviembre Fotográfico y difusión en redes sociales y plataformas de la ONU en Cuba. • Certificado de participación para todas las personas finalistas. ℹ️ Derechos de autor • La autoría de la fotografía siempre será tuya.• Si resultas finalista, autorizas a la ONU y entidades asociadas a usar tu imagen sin fines de lucro para promover sus actividades. ✨ Muestra tu talento. Comparte tu mirada. Inspira al mundo.📆 Fecha de premiación: 24 de octubre de 2025
1 / 5
Historia
18 julio 2025
Canadá, WFP Y UNICEF colaboran para mejorar la seguridad alimentaria y nutrición
LA HABANA – El Gobierno de Canadá, en colaboración con el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP, por sus siglas en inglés) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) lanzaron una iniciativa conjunta para apoyar la seguridad alimentaria y la nutrición en Cuba, enfocada en niñas y niños de hasta 12 años y mujeres embarazadas y que lactan en seis municipios. .El nuevo proyecto busca contribuir a la seguridad alimentaria y la nutrición de más de 78 mil personas, a partir del fortalecimiento de los sistemas locales, en coordinación con las autoridades nacionales y del territorio. La iniciativa se ejecutará durante un período de cinco años, hasta diciembre de 2029, con un monto total de 12 millones de dólares canadienses. Se centrará en los municipios de Moa, Mayarí y la cabecera provincial de Holguín, así como San José de las Lajas, Bejucal y Santa Cruz del Norte de Mayabeque. “En este 80 aniversario de las relaciones diplomáticas entre nuestros países, esta importante contribución es un testimonio de la sólida alianza entre Canadá y Cuba, y de nuestro compromiso compartido para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición, especialmente para los niños y niñas, las mujeres embarazadas y las madres lactantes”, expresó Marianick Tremblay, embajadora de Canadá en Cuba. “Nos enorgullece colaborar con WFP y UNICEF, cuyos conocimientos contribuirán a garantizar resultados significativos y duraderos para el pueblo cubano”, añadió. El proyecto aprovechará la experiencia de WFP y UNICEF en la aplicación de modelos orientados a promover prácticas agrícolas sostenibles, incrementar y diversificar la producción, desarrollar insumos locales, conectar directamente a las formas productivas con los centros de las redes de protección social y mejorar los servicios y prácticas nutricionales.“Se fortalecerán las capacidades de actores involucrados en los sistemas alimentarios, entre ellos las formas productivas, para garantizar un suministro sostenible a las redes de protección social como círculos infantiles, escuelas primarias y hogares maternos”, precisó Etienne Labande, representante de WFP en Cuba. Este proyecto está alineado con la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, el macro programa de gobierno centrado en el desarrollo humano, la justicia social y la equidad, el programa materno infantil, de alimentación escolar y otros.Alejandra Trossero, Representante de UNICEF en Cuba, señaló la relevancia del enfoque sistémico para aprovechar las capacidades locales y la promoción de mejores prácticas de nutrición e higiene. “Articulará los sistemas alimentarios, de salud, agua y saneamiento, educación y protección social para asegurar servicios esenciales y promover dietas y hábitos más saludables para la niñez. Al mismo tiempo ofrece una oportunidad para impulsar la igualdad de género y la participación de niñas, niños y sus familias en temas que les afectan”, explicó. Esta alianza contribuirá a mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición de grupos poblacionales priorizados, desde la gestión local. Para más información, por favor contactar con (email: nombre.apellido@wfp.org): Yursys Miranda, WFP / Cuba, Mov. +53 5270 6544Dalila Castro, WFP / Cuba, Mov. + 53 5257 5377 Tamara Roselló, UNICEF / Cuba, Mov. +53 53720207 / (trosello@unicef.org)
1 / 5
Comunicado de prensa
07 julio 2023
Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Cuba: OIM participa en debates sobre procesos de reubicación por cambio climático
Las reubicaciones planificadas como parte de la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático estuvieron entre los temas a debate este jueves en el VI Congreso de Política, Justicia y Derecho Ambiental, realizado en el marco de la XIV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo en La Habana.
Durante el panel dedicado al tema, el Especialista Temático Regional de Migraciones, Medio Ambiente y Cambio Climático de la Organización Internacional de Migraciones (OIM), Pablo Escribano, comentó algunas buenas prácticas y recomendaciones para procesos de este tipo en el contexto internacional.
Señaló que la OIM considera a las reubicaciones una solución de último recurso ante impactos ambientales; pero en la medida que se agravan los efectos del cambio climático se observa un reconocimiento creciente por parte de Estados, instituciones y marcos internacionales de la necesidad de abordar esta forma de movilidad humana.
Ya en 2010, durante la Conferencia Anual de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16), se tocó por primera vez el tema y se insistió en la necesidad de adoptar medidas para mejorar el entendimiento, la coordinación y la cooperación en lo que respecta al desplazamiento, la migración y el traslado planificado como consecuencia del cambio climático, recordó.
Pero el año pasado, durante la COP 27, inició la cuestión de los arreglos financieros para responder a las pérdidas y los daños asociados con los efectos adversos del cambio climático y se identificaron brechas vinculadas a la velocidad, la elegibilidad, la adecuación y el acceso a la financiación en la gestión de emergencias relacionadas con el clima, aumento del nivel del mar, desplazamiento, reubicación y migración, entre otros.
Escribano comentó que, desde el punto de vista migratorio, el Pacto Mundial para la Migración llama a cooperar a fin de encontrar, desarrollar y reforzar soluciones para los migrantes que se vean obligados a abandonar su país de origen debido a desastres naturales de evolución lenta, los efectos adversos del cambio climático y la degradación ambiental, incluso mediante opciones de reubicación planificada u obtención de visados.
La OIM entiende por reubicación planificada el proceso por el que una persona o un grupo de personas se trasladan o reciben ayuda para dejar sus hogares o su lugar de residencia temporal, y se instalan en un nuevo emplazamiento donde se les ofrecen las condiciones necesarias para reconstruir sus vidas, precisó.
“No es solo sacar a la gente y ponerlas en otro lugar, sino apoyarles en la reconstrucción de la vida y de los medios de vida, hay un proceso de acompañamiento que debe llevarse a cabo para que una reubicación planificada sea exitosa”, argumentó.
De lo contrario, pueden surgir peligros como la prolongación de situaciones de riesgo y falta de inversión, la pérdida de medios de vida, la falta de bienestar comunitario, la interrupción de la ocupación tradicional del territorio, la débil consulta y pérdida de confianza en las autoridades, los conflictos entre la comunidad reubicada y la de acogida y la reocupación de los espacios de riesgo, enumeró.
Como una guía a consultar, Escribano recomendó la Caja de Herramientas: Relocalizaciones Planificadas para proteger a las personas de los desastres y el cambio ambiental, publicada por la OIM, que identifica cinco elementos transversales a garantizar: la definición de necesidades e impactos; la información, consulta y participación con la comunidad; la realización de monitoreos y evaluación; los asuntos relacionados con la tierra y el establecimiento de un marco legal respetuoso de derechos.
Además, señaló a la Ley de Reasentamiento Poblacional para la Zona de Muy Alto Riesgo No Mitigable de Perú y el Plan Nacional de Relocalización de Uruguay, entre otras experiencias, como ejemplos de enfoques hacia donde mirar para identificar buenas prácticas.
En otro momento del panel, la representante de la Defensa Civil cubana, Ayslen Jiménez, se refirió a los avances en la gestión de riesgos en asentamientos humanos y las reubicaciones planificadas en Cuba y el surgimiento de una Plataforma Nacional para la Gestión de la Reducción de Riesgos del Desastre y la Adaptación al Cambio Climático.
“Esta Plataforma garantiza la protección de la población, a partir de una serie de pasos que permiten determinar cuándo una comunidad debe ser reubicada y planificar todas las actividades de forma conjunta e integrada, para garantizar el éxito del proceso a partir del diálogo constante con la comunidad”, detalló.
Resaltó además la próxima publicación de la Guía para la gestión inclusiva de albergues para personas evacuadas en la República de Cuba, que se elabora en alianza con especialistas de la OIM, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
1 / 5
Comunicado de prensa
01 mayo 2023
DIRECTOR GENERAL DE LA OIT: "ES HORA DE DAR PRIORIDAD A LA JUSTICIA SOCIAL"
ES HORA DE DAR PRORIDAD A LA JUSTICIA SOCIAL
El 1 de mayo se conoce ampliamente como el Día del Trabajo, el día en el que conmemoramos la aportación de las trabajadoras/es de todo el mundo. Es una ocasión para el orgullo, la celebración y la esperanza.
Es particularmente necesario tres años después de la crisis de la COVID-19, a la que ha seguido una coyuntura de inflación, conflictos y crisis de abastecimiento de alimentos y combustible. No obstante, las promesas de renovación y de "reconstruir mejor" realizadas durante la pandemia no se han cumplido hasta ahora para la gran mayoría de trabajadores/as de todo el mundo.
A escala mundial, los salarios reales han disminuido sustancialmente, la pobreza es cada vez mayor y la disparidad parece estar más arraigada que nunca.
Las empresas se han visto afectadas de forma muy adversa. Muchas no han podido afrontar los efectos acumulados provocados por los recientes sucesos. Las pequeñas empresas y las microempresas se han visto particularmente afectadas, y muchas han tenido que cerrar.
Muchas personas también consideran que sus sacrificios para hacer frente a la COVID-19 no se han visto reconocidos, y mucho menos recompensados. Estiman que sus voces no se escuchan lo suficiente. Esta situación, unida a la percepción de falta de oportunidades, ha dado lugar a una inquietante desconfianza.
Esto no tendría por qué ser así. Seguimos siendo dueñas/os de nuestro destino. Pero si queremos forjar un mundo nuevo, más estable y equitativo, debemos escoger una vía diferente. Una opción que confiera prioridad a la justicia social.
Creo que esto no sólo es viable, sino primordial para fomentar un futuro sostenible y estable. Pero ¿Cómo lo lograremos?
En primer lugar, nuestras políticas y acciones deben centrarse en las personas, con objeto de propugnar su bienestar material y su desarrollo espiritual en una coyuntura de libertad y dignidad, seguridad económica e igualdad de oportunidades. Este enfoque no es nuevo, se estableció y acordó después de la Segunda Guerra Mundial, en el marco de la Declaración de Filadelfia suscrita en 1944 por los miembros de la OIT.
En ese documento visionario se establecieron los principios rectores de nuestros sistemas económicos y sociales, no para orientarlos exclusivamente a fomentar tasas de crecimiento específicas u otros objetivos estadísticos, sino para atender las necesidades y las aspiraciones de las personas. Ello conlleva, en particular, abordar la desigualdad, mitigar la pobreza y fomentar una protección social básica. La forma más eficaz de lograrlo es proporcionar empleo de calidad para que las personas puedan subsistir por sí mismas y forjar su propio futuro, en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 sobre “trabajo decente para todos".
Esto significa afrontar de manera realista las transformaciones estructurales a largo plazo : garantizar que las nuevas tecnologías contribuyan a crear y promover el empleo; hacer frente de forma eficaz a los retos que plantea el cambio climático y ofrecer el trabajo, la formación profesional y el apoyo necesarios para facilitar la transición, con objeto de que las/os trabajadora/es y las empresas puedan beneficiarse de una nueva coyuntura con bajas emisiones de carbono; y, por último, considerar la transformación demográfica como un "dividendo" en lugar de un problema, mediante la adopción de medidas de apoyo que abarquen la calificación, la migración y la protección social, a fin de crear sociedades más cohesionadas y resilientes.
También debemos volver a evaluar la estructura de nuestros sistemas sociales y económicos a fin de facilitar este nuevo enfoque, fomentar la justicia social y evitar un "círculo vicioso" de desigualdad e inestabilidad. Debemos fortalecer las instituciones y organizaciones del trabajo para que el diálogo social sea eficaz y cohesionado. Y es necesario revisar las legislaciones y normativas que afectan al mundo del trabajo, para que sean pertinentes y estén al día, con miras a proteger a las/os trabajadoras/es y fomentar las empresas sostenibles.
Para hacer que esto ocurra, debemos comprometernos de nuevo con la cooperación y la solidaridad internacionales. Debemos redoblar nuestros esfuerzos y propugnar una mayor coherencia política, en particular en el marco del sistema multilateral, a tenor de lo señalado por Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas.
Por eso necesitamos una Coalición Mundial por la Justicia Social. La Coalición permitirá la creación de una plataforma que facilite la colaboración de un amplio conjunto de organismos internacionales y partes interesadas. Propugnará la justicia social como elemento fundamental para propiciar la recuperación a escala mundial y le dará la prioridad necesaria en el marco de las políticas y acciones a escalas nacional, regional y mundial. Esto nos permitirá forjar un futuro centrado en las personas.
Tenemos la oportunidad de transformar el mundo en el que vivimos en los planos económico, social y medioambiental. Aprovechemos esa oportunidad para avanzar en la creación de sociedades equitativas y resilientes que promuevan la paz y la justicia social a largo plazo.
Gilbert F Houngbo
Director General de la Organización Internacional del Trabajo
1 / 5
Comunicado de prensa
13 julio 2022
Nuevo Representante de PMA en Cuba reitera voluntad de colaboración por la seguridad alimentaria y nutricional
LA HABANA – El Sr. Etienne Labande presentó en el día de hoy sus cartas credenciales ante la Excma. Sra. Anayansi Rodriguez, Viceministra del Ministerio de Relaciones Exteriores, con lo cual se acredita como Representante del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (WFP por sus siglas en inglés) ante el gobierno de la República de Cuba.
Durante esta ceremonia, el nuevo representante de WFP abordó las actuales líneas de trabajo contempladas en el plan estratégico de país que rigen las operaciones de esta organización en Cuba
para el periodo 2021-2024, enfocadas hacia la seguridad alimentaria y nutricional de los grupos de población más vulnerables. Entre ellas se destacan el fortalecimiento de las cadenas de valor agrícola y sus vínculos con las redes de protección social para un suministro estable de alimentos nutritivos y de alta calidad, así como, el incremento en la resiliencia de las comunidades, la gestión del riesgo de desastres y las capacidades de adaptación al cambio climático al nivel local. La implementación de proyectos y operaciones en estas áreas específicas se lleva a cabo de conjunto con un equipo multisectorial a cargo de su ejecución a nivel nacional y local. Tal es el caso de la alianza entre WFP Cuba y el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, que colaboran en el fortalecimiento de capacidades para incrementar la resiliencia de los sistemas alimentarios locales ante el impacto de eventos extremos de desastres y las consecuencias del cambio climático. Otro de los aspectos destacados durante el dialogo sostenido por ambos funcionarios fue el apoyo del WFP a la respuesta sanitaria en Cuba a causa de la pandemia por COVID-19. Vinculado a este plan de acción resalta la entrega a EMCOMED de camiones y contenedores refrigerados adecuados para el almacenamiento y transporte de productos farmacéuticos, como las vacunas cubanas, a lo cual se suman termos, paquetes de hielo para mantenimiento de la temperatura de las vacunas y sus registradores de temperatura, entre otros insumos. Etienne Labande mencionó que el impacto de la COVID-19 y los cambios socioeconómicos que se gestan en la isla refuerzan los desafíos gubernamentales para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la población. En ese sentido, agregó que “WFP reafirma su apoyo y total compromiso de continuar apoyando en la respuesta ante situaciones de emergencia como en las acciones de desarrollo que conduzcan al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2030.” Durante el intercambio se analizaron además el incremento de las líneas de colaboración con el país, en actividades o campos donde WFP posee una vasta experiencia, como es el caso de los programas de protección social y la cooperación Sur-Sur, entre otras. “La crisis sin precedente vivida a causa de la pandemia ha llevado a la humanidad a la búsqueda de nuevas y más creativas maneras de dar solución a los problemas”, dijo Etienne Labande “En WFP, también hemos aprendido esto y toca implementar estas lecciones en las operaciones que llevamos a cabo día tras día”. Por su parte la viceministra de MINREX reconoció la colaboración entrañable de WFP con Cuba en un área tan sensible y prioritaria como la Seguridad Alimentaria y Nutricional, y se pronunció en favor de que el rol de esta organización continúe su respaldo a Cuba en el camino hacia la Soberanía Alimentaria. El Sr. Labande es de nacionalidad francesa y cuenta con más de 20 años de vinculo profesional con WFP. Posee una amplia experiencia en el fortalecimiento de capacidades para la preparación y respuesta a emergencia y en la reducción de riesgo de desastres. Su hoja de vida lo sitúan en disimiles países como son: Honduras, Djibouti, Iraq, Haití, Ghana, Libano, Chad y Guinea. # # # El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas es la organización humanitaria más grande del mundo, que salva vidas en emergencias y da asistencia alimentaria para construir un camino hacia la paz, la estabilidad y la prosperidad de poblaciones que se están recuperando de conflictos y desastres y del impacto del cambio climático.
para el periodo 2021-2024, enfocadas hacia la seguridad alimentaria y nutricional de los grupos de población más vulnerables. Entre ellas se destacan el fortalecimiento de las cadenas de valor agrícola y sus vínculos con las redes de protección social para un suministro estable de alimentos nutritivos y de alta calidad, así como, el incremento en la resiliencia de las comunidades, la gestión del riesgo de desastres y las capacidades de adaptación al cambio climático al nivel local. La implementación de proyectos y operaciones en estas áreas específicas se lleva a cabo de conjunto con un equipo multisectorial a cargo de su ejecución a nivel nacional y local. Tal es el caso de la alianza entre WFP Cuba y el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, que colaboran en el fortalecimiento de capacidades para incrementar la resiliencia de los sistemas alimentarios locales ante el impacto de eventos extremos de desastres y las consecuencias del cambio climático. Otro de los aspectos destacados durante el dialogo sostenido por ambos funcionarios fue el apoyo del WFP a la respuesta sanitaria en Cuba a causa de la pandemia por COVID-19. Vinculado a este plan de acción resalta la entrega a EMCOMED de camiones y contenedores refrigerados adecuados para el almacenamiento y transporte de productos farmacéuticos, como las vacunas cubanas, a lo cual se suman termos, paquetes de hielo para mantenimiento de la temperatura de las vacunas y sus registradores de temperatura, entre otros insumos. Etienne Labande mencionó que el impacto de la COVID-19 y los cambios socioeconómicos que se gestan en la isla refuerzan los desafíos gubernamentales para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la población. En ese sentido, agregó que “WFP reafirma su apoyo y total compromiso de continuar apoyando en la respuesta ante situaciones de emergencia como en las acciones de desarrollo que conduzcan al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2030.” Durante el intercambio se analizaron además el incremento de las líneas de colaboración con el país, en actividades o campos donde WFP posee una vasta experiencia, como es el caso de los programas de protección social y la cooperación Sur-Sur, entre otras. “La crisis sin precedente vivida a causa de la pandemia ha llevado a la humanidad a la búsqueda de nuevas y más creativas maneras de dar solución a los problemas”, dijo Etienne Labande “En WFP, también hemos aprendido esto y toca implementar estas lecciones en las operaciones que llevamos a cabo día tras día”. Por su parte la viceministra de MINREX reconoció la colaboración entrañable de WFP con Cuba en un área tan sensible y prioritaria como la Seguridad Alimentaria y Nutricional, y se pronunció en favor de que el rol de esta organización continúe su respaldo a Cuba en el camino hacia la Soberanía Alimentaria. El Sr. Labande es de nacionalidad francesa y cuenta con más de 20 años de vinculo profesional con WFP. Posee una amplia experiencia en el fortalecimiento de capacidades para la preparación y respuesta a emergencia y en la reducción de riesgo de desastres. Su hoja de vida lo sitúan en disimiles países como son: Honduras, Djibouti, Iraq, Haití, Ghana, Libano, Chad y Guinea. # # # El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas es la organización humanitaria más grande del mundo, que salva vidas en emergencias y da asistencia alimentaria para construir un camino hacia la paz, la estabilidad y la prosperidad de poblaciones que se están recuperando de conflictos y desastres y del impacto del cambio climático.
1 / 5
Comunicado de prensa
02 febrero 2022
Viceministra del MINREX y Representante de ACNUR evalúan relaciones y cooperación mutua
La Habana, 1 feb (ACN) Sobre las positivas relaciones de Cuba con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y el tratamiento que brinda la nación antillana a estas personas, conversaron hoy Anayansi Rodríguez Camejo, viceministra de Relaciones Exteriores, y Philippa Candler, representante de la Oficina Multipaís de la ACNUR para Cuba y otros países de Centroamérica y el Caribe.
A través de su cuenta en Twitter, Rodríguez Camejo refirió un encuentro sostenido con la representante de ese organismo de las Naciones Unidas, donde ambas partes intercambiaron sobre cooperación mutua.
“Recibí a Sra. Philippa Candler,Representante Oficina Multipaís ACNUR para #Cuba y otros países Centroamérica y Caribe. En cordial encuentro intercambiamos sobre cooperación mutua, tratamiento brinda nuestro país a los refugiados y positivas relaciones mantenemos con su Oficina”, publicó. Recibí a Sra. Philippa Candler,Representante Oficina Multipaís ACNUR🇺🇳 para #Cuba🇨🇺 y otros países Centroamérica y Caribe.En cordial encuentro intercambiamos sobre cooperación mutua,tratamiento brinda nuestro país a los refugiados y positivas relaciones mantenemos con su Oficina. pic.twitter.com/tUihLeDgxZ — Anayansi Rodríguez Camejo (@AnayansiRCamejo) February 1, 2022
La Agencia de la ONU para los Refugiados, se creó en 1950, al término de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de ayudar a millones de personas que huyeron de Europa o que perdieron su hogar.
Más de 70 años después, la organización continúa con la ardua labor de proteger y asistir a las personas refugiadas alrededor del mundo y desde su creación, ha ayudado a más de 50 millones de personas refugiadas en la reconstrucción de sus vidas.
Es una organización mundial cuya misión es salvaguardar los derechos y el bienestar de las personas que se han visto obligadas a huir, y trabaja para asegurar que todas las personas tengan el derecho a solicitar asilo y encontrar un refugio seguro en otro país. Al cierre de este reporte, se conocia también de otro encuentro de la señora Philippa Candler con el Ministerio de Salud Pública, donde se intercabmió sobre las relaciones entre esa institución y el organismo. Con información de ACN y twitter del MINSAP
A través de su cuenta en Twitter, Rodríguez Camejo refirió un encuentro sostenido con la representante de ese organismo de las Naciones Unidas, donde ambas partes intercambiaron sobre cooperación mutua.
“Recibí a Sra. Philippa Candler,Representante Oficina Multipaís ACNUR para #Cuba y otros países Centroamérica y Caribe. En cordial encuentro intercambiamos sobre cooperación mutua, tratamiento brinda nuestro país a los refugiados y positivas relaciones mantenemos con su Oficina”, publicó. Recibí a Sra. Philippa Candler,Representante Oficina Multipaís ACNUR🇺🇳 para #Cuba🇨🇺 y otros países Centroamérica y Caribe.En cordial encuentro intercambiamos sobre cooperación mutua,tratamiento brinda nuestro país a los refugiados y positivas relaciones mantenemos con su Oficina. pic.twitter.com/tUihLeDgxZ — Anayansi Rodríguez Camejo (@AnayansiRCamejo) February 1, 2022
La Agencia de la ONU para los Refugiados, se creó en 1950, al término de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de ayudar a millones de personas que huyeron de Europa o que perdieron su hogar.
Más de 70 años después, la organización continúa con la ardua labor de proteger y asistir a las personas refugiadas alrededor del mundo y desde su creación, ha ayudado a más de 50 millones de personas refugiadas en la reconstrucción de sus vidas.
Es una organización mundial cuya misión es salvaguardar los derechos y el bienestar de las personas que se han visto obligadas a huir, y trabaja para asegurar que todas las personas tengan el derecho a solicitar asilo y encontrar un refugio seguro en otro país. Al cierre de este reporte, se conocia también de otro encuentro de la señora Philippa Candler con el Ministerio de Salud Pública, donde se intercabmió sobre las relaciones entre esa institución y el organismo. Con información de ACN y twitter del MINSAP
1 / 5
Comunicado de prensa
20 octubre 2021
En la antesala de la reapertura de las aulas, dona ACNUR productos de limpieza al MINED
LA HABANA, Cuba – ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, donó ayer más de 10.000 productos de limpieza al Ministerio de Educación en Cuba, para apoyar el refuerzo de medidas de higiene en las escuelas que estarán abriendo sus puertas.
La donación, que incluye 1.200 bolsas de detergente, 1.200 unidades de gel alcoholado, y más de 9.000 barras de jabón de baño, será repartida por el Ministerio en escuelas a lo largo del país, a donde también asisten niñez refugiada.
“ACNUR está comprometido con apoyar a Cuba en la lucha contra la COVID-19, especialmente ahora que reabren las escuelas”, comentó Philippa Candler, Representante de la Oficina Multi País de ACNUR en Panamá. “Con esta donación, ACNUR espera apoyar a que niñas y niños, incluyendo refugiados y de la comunidad local, puedan prevenir el contagio de COVID-19”.
Esta donación es parte del esfuerzo de ACNUR por apoyar a Cuba en prevenir el contagio de COVID-19 en distintas provincias, especialmente aquellas que acogen a refugiados y solicitantes de asilo.
Cuba alberga a unas 250 personas refugiadas y solicitantes de asilo, en su mayoría de países como Siria, Sudán, Irán, Afganistán y Yemen.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
29 octubre 2024
1 / 11