Últimas novedades
Historia
17 mayo 2023
António Guterres: "Los derechos humanos son innegociables"
Leer más
Historia
15 mayo 2023
Ahora la mirada de nuestros niños y niñas es otra
Leer más
Comunicado de prensa
01 mayo 2023
DIRECTOR GENERAL DE LA OIT: "ES HORA DE DAR PRIORIDAD A LA JUSTICIA SOCIAL"
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Cuba
El 2020 marca el comienzo de un Decenio de Acción para poder cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030, donde los próximos cinco años serán críticos. El Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2020-2024, constituye la respuesta colectiva del Sistema de las Naciones Unidas (SNU) para apoyar la implementación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible expresada en sus 17 ODS. El SNU, de conjunto con múltiples actores, apoyará el avance hacia una transformación productiva ambientalmente sostenible que contribuya a continuar garantizando la equidad, la inclusión y la calidad de vida de las cubanas y los cubanos.
Historia
04 noviembre 2021
Respuesta conjunta a la COVID 19 en Cuba: La vida en el centro
En junio de 2021, la Organización Mundial de la Salud alertaba a la comunidad internacional sobre las implicaciones de la variante Delta del SARS-COV2: “Delta es dos veces más trasmisible que las cepas originales y 50% más trasmisible que la variante Alpha (…) Hay estudios de laboratorio que sugieren que hay una mayor replicación [viral] y una carga viral más alta”[1].
Apenas unas semanas después, la Organización Panamericana de la Salud anunciaba la presencia de la variante Delta en más de dos tercios del continente latinoamericano, en contraste con apenas un 18% de la población vacunada[2]. El lapso de tiempo entre junio y agosto de 2021 significó la rápida transición entre la detección de Delta en la región y su propagación veloz, al punto de convertirse en variante predominante[3]
En Cuba, el Ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, informaba que, hasta el 15 de agosto, la variante delta ocupaba el 92% del total de muestras de COVID-19 procesadas en el país[4]. A diferencia del 2020, cuando la pandemia había permitido un respiro veraniego a los habitantes de la Isla, el pico de contagios de julio y agosto del 2021 impidió que se levantaran las restricciones de movilidad impuestas meses atrás. Un escenario esperado, si se tiene en cuenta la compleja situación epidemiológica, a golpe de números:
El acompañamiento de las Naciones Unidas a Cuba en el enfrentamiento a la pandemia
En abril de 2020, el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, advertía que la COVID-19 se esparcía como un incendio forestal por todo el mundo, con dimensiones económicas y sociales devastadoras. El carácter multidimensional de la crisis fue pronto evidente: desde los impactos en la salud, hasta los efectos en la alimentación, el empleo, el acceso a bienes y servicios básicos, la economía y, en general, el bienestar de las personas.
Para la Coordinadora Residente del SNU en Cuba, Consuelo Vidal -Bruce, la respuesta global de Naciones Unidas se construyó desde esa comprensión: “la necesidad de entender los efectos de la pandemia como una crisis de desarrollo, más allá de las implicaciones meramente sanitarias; el imperativo de diseñar acciones para “recuperarnos mejor”, superando las asimetrías y desigualdades del mundo precedente; y la urgencia de fomentar una cooperación más eficiente hacia afuera y hacia dentro de los países”.
Con ese espíritu y bajo la orientación estratégica del SG Guterres, el SNU en Cuba alistaría primero una respuesta inmediata en salud, y posteriormente una respuesta socioeconómica a la que se sumarían las entidades de ONU Cuba. “Lo que hace Naciones Unidas en estos casos es ponerse a disposición de los países -subraya Vidal Bruce-, la primera prioridad era apoyar la respuesta en salud que venía dando Cuba a la pandemia, salvar vidas. Y luego, ante la clara multisectorialidad de los impactos, el Secretario General nos pidió unirnos en acompañar la respuesta socioeconómica inmediata, que tuviera en cuenta las necesidades de grupos potencialmente más vulnerables a la crisis, como las personas adultas mayores, con discapacidad, las mujeres, entre otros”.
Maribel Gutiérrez, Representante del PNUD, cuenta cómo su organización aportó en el liderazgo técnico de la respuesta socioeconómica, fundamentalmente durante la formulación del Plan, de conjunto con la Oficina de la Coordinadora Residente: “primero coordinamos el estudio sobre impactos económicos y sociales de la COVID, que constituyó un insumo relevante para el Plan de Respuesta. Luego, contribuimos a afianzar una visión multidimensional del desarrollo que incorporara temas de población, ambientales, multisectoriales. Y finalmente propiciamos un diálogo permanente con los responsables técnicos de los cuatro pilares del Plan de Respuesta: Salud, Protección Social, Respuesta económica, y Respuesta macroeconómica y colaboración multilateral”.
“Creo -añade Gutiérrez- que la complementariedad y el trabajo conjunto han permitido un resultado más eficiente. Hemos considerado las necesidades de grupos vulnerables, apoyado los sistemas de protección social y contribuido a reducir brechas vinculadas a estereotipos, conductas sexistas o discriminatorias (…) Al mismo tiempo, impulsamos en cortos periodos de tiempo procesos de reprogramación de recursos financieros, así como la posibilidad de fortalecer alianzas con socios de la cooperación y nuevos proyectos”.
Por su parte, el Representante de OPS/OMS, José Moya, explica la contribución de su agencia en el liderazgo técnico de la dimensión Salud: “Hemos compartido información epidemiológica semanalmente con el SNU. A la par, hemos colaborado con la orientación de las medidas para prevenir el contagio y cuidar al personal.
“Las prioridades del Ministerio de Salud Pública -añade Moya- se han compartido con los equipos de las Agencias, Fondos y Programas de ONU Cuba, a fin de articular una respuesta más ajustada a las demandas del país. En tiempos recientes, por ejemplo, las necesidades han ido cambiando y la atención se ha focalizado en medicamentos o equipos que han comenzado a faltar, o en materiales que se usan en las unidades de atención sanitaria. Gracias al diálogo permanente con el MINSAP sabemos las urgencias y se hacen las gestiones con el equipo de la sede. Por ejemplo, lo anterior permitió que en julio, cuando hubo un incremento importante y sostenido de la trasmisión en el país, movilizáramos como OPS/OMS cerca de 13 toneladas de equipamiento e insumos desde nuestra oficina de Panamá”.
En estos momentos, a la compra de medicamentos se han sumado, además de OPS/OMS, otras entidades de ONU Cuba como UNICEF, PNUD, ACNUR, UNFPA, PMA, UNESCO, dentro de un contexto donde la falta de materias primas, la escasez de financiamiento y el incremento en el mercado internacional del costo de los insumos, comprometió sensiblemente los niveles de producción de antibióticos y otras medicinas por parte de la industria biotecnológica nacional, así como su adquisición en otros mercados. Algunos de esos productos ya están en territorio nacional. De otros, se espera su arribo próximamente.
Un recorrido por los apoyos de ONU Cuba permitiría comprobar cómo las contribuciones han trascendido el sector salud y abarcado los impactos multidimensionales de la pandemia. En consonancia con la visión de sostenibilidad de la Agenda 2030, los esfuerzos han combinado la respuesta a necesidades apremiantes, con otras más a mediano y largo plazos.
Dichos esfuerzos han sido implementados en alianza con socios de la cooperación como Alemania, Canadá, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Italia (AICS), Japón, Rusia (EMERCOM, TF for Development), la UE, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIED), el Comité Español de UNICEF, el Fondo canadiense para iniciativas locales (FCIC), el Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, ECHO, la Agencia de Cooperación Suiza (COSUDE) y la Agencia para el Intercambio cultural y económico con Cuba (AICEC)
Julio y Agosto: la prueba de fuego
Matanzas, 27 de julio: Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Territorial de Cárdenas. 12:35 pm. “¿Se siente mejor ya? Esa es la cosa”, le dice el doctor Luis Jabier Docampo Tabío a una paciente. Quizás ella no lo recuerde mañana, pero el médico de 28 años, especialista en Anestesiología y Reanimación, le ha salvado la vida. Llegó descompensada y la estabilizaron. Luis Jabier es uno de los 69 galenos llegados desde La Habana para reforzar las labores asistenciales en Cárdenas, justo cuando Matanzas vive su peor pico pandémico[1]. Otros refuerzos a la provincia incluyeron 100 médicos y 100 enfermeras de las brigadas internacionales Henry Reeve. Además arribaron oxímetros, test de antígeno, mascarillas, entre otros insumos donados por OPS/OMS Cuba, como parte de una carga de más de 12 toneladas que benefició también a otras provincias del país.
La Habana, 5 de septiembre. Aunque ha quedado reparada la avería en la principal planta productora de oxígeno, las últimas semanas han puesto en extrema tensión las capacidades del sistema de salud cubano para responder a la demanda hospitalaria. Una planta de oxígeno gestionada por autoridades nacionales y el Fondo para la Infancia (UNICEF) comienza a ser instalada en el Hospital Carlos J. Finlay, institución que presta servicios a parte importante de la población de la capital y de provincias cercanas. La planta, llegada a Cuba apenas la noche antes, tiene capacidad de producción de 50 metros cúbicos por hora, y se suma a los esfuerzos del país por garantizar el suministro de oxígeno medicinal a sus instituciones sanitarias.
Pinar del Río, 26 de agosto. El número de pacientes graves y críticos en la sala de terapia intensiva del hospital León Cuervo Rubio, crece. Jorge Rogelio Rodríguez Martínez, jefe de atención al paciente grave del hospital, comparte con la prensa el peso que carga sobre sus hombros: “La preocupación que teníamos era el número de respiradores y en este momento hemos recibido un apoyo de 5 ventiladores la semana pasada y nos acaban de entrar 6 ventiladores más”[2]. A partir de una iniciativa de la Agencia para el Intercambio Cultural y Económico con Cuba (AIEC), en alianza con la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT), PNUD, e instituciones nacionales como el MEP, MINCEX y MINREX, arribó a Cuba el propio 26 de agosto un cargamento con respiradores pulmonares, medicamentos genéricos, antibióticos, insumos sanitarios y pruebas rápidas de detección del SAR -COV2. El donativo se sumó a los esfuerzos de las autoridades nacionales por controlar la pandemia. El hospital León Cuervo Rubio, junto a otros dos de Pinar del Río, y varias instalaciones del resto de las provincias, recibieron ventiladores pulmonares.
Una de las premisas del acompañamiento del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba al país, ha sido estimular las mayores sinergias posibles entre la respuesta a la COVID-19 y las necesidades nacionales. Brandao Co, Representante de UNICEF, sintetiza la relevancia de ese clima de diálogo:
“Trabajamos en estrecha relación con las prioridades de Cuba y con un enfoque dirigido a los más vulnerables. Las propuestas sometidas a diferentes donantes se basan en ese diálogo sistemático, lo que incide en la efectividad de las intervenciones”.
Desde febrero de este año, UNICEF lidera un Equipo Interagencial de apoyo a la vacunación, que articula esfuerzos de ONU Cuba con la participación de OPS/OMS, PMA, PNUD y UNFPA para coordinar las acciones, de conjunto con autoridades sanitarias. El equipamiento para completar las cadenas de frío, las características de los refrigeradores que se necesitan, los mecanismos para el monitoreo y control de la temperatura de las vacunas, figuran entre las prioridades discutidas en el proceso de movilización de recursos. “La propuesta de distribución de estos equipos -explica Brandao- beneficia a todas las provincias del país y se realiza en estrecha coordinación con las autoridades sanitarias nacionales y de forma coherente con la respuesta a la emergencia epidemiológica que ONU Cuba apoya”.
Por su parte, el Representante de OPS/OMS ilustra cómo los apoyos a la vacunación abarcan también otras áreas. “En el campo de la comunicación los planes se han preparado de manera muy articulada. Las alternativas de cooperación en este tema se han vinculado con el Departamento de Comunicación del MINSAP, que ha acompañado técnicamente cada spot, cada infografía, y otros materiales que se han distribuido en el territorio nacional y se han presentado en los medios de comunicación masiva”.
La interacción del SNU con sus contrapartes nacionales es una práctica permanente en el abordaje de los desafíos de desarrollo. Las propias urgencias de la COVID-19 han obligado a actuar más rápida y creativamente en la búsqueda de soluciones concretas, no solo en la respuesta sanitaria, sino también en la socioeconómica. El apoyo a la seguridad alimentaria, por ejemplo, es una prioridad sistemáticamente acompañada por agencias como PMA, FAO y PNUD, y considerada también en tiempos de pandemia.
El Representante del Programa Mundial de Alimentos en Cuba, Paolo Mattei, explica cómo las contribuciones de PMA han beneficiado directamente a pacientes con COVID-19 ingresados en los hospitales: “Actualmente estamos distribuyendo frijoles y aceite en Hospitales de la Habana y Matanzas que atienden a unas 2 mil 300 personas ingresadas por coronavirus y de igual forma se asisten a más de 75 mil personas a través de los SAF de todo el país, que reciben harina, arroz y frijoles como parte de la ración diaria que se entrega en estos comedores comunitarios”.
Para Mattei, los desafíos impuestos por la COVID-19 no han sido pocos: “Estábamos acostumbrados a responder a situaciones de emergencia asociadas a eventos hidrometeorológicos, pero esta es una crisis sanitaria, nos obliga a encontrar maneras diferentes de reforzar nuestro compromiso con la seguridad alimentaria y nutricional de las personas más vulnerables”
“Por otro lado -concluye- la distribución de alimentos con alcance nacional ha significado un reto logístico que hemos podido sortear con el respaldo de los organismos nacionales vinculados a la ejecución de estas operaciones.”
El Representante adjunto de PNUD Iván Zverzhanovski complementa otros retos y limitaciones enfrentados por ONU Cuba en su respuesta a la pandemia: “la baja disponibilidad de algunos bienes en el mercado internacional, derivada de la propia situación epidemiológica mundial y el recrudecimiento del bloqueo económico y financiero impuesto a Cuba; limitaciones para la contratación y tendencia al alza de los servicios de flete; dilatados plazos de entrega y otros factores que han complejizado la importación de varios de los recursos definidos…”
Epílogo inconcluso
31 de agosto. El último día del mes más complejo de la COVID-19 en Cuba trae buenas noticias. Autoridades nacionales anuncian un plan de vacunación que abarcaría al 92% de los cubanos antes de concluir noviembre. Se inicia igualmente una campaña de inmunización para niños, niñas y jóvenes comprendidos entre los 2 y los 19 años. Al mismo tiempo, el gobierno anuncia una apertura gradual de fronteras internacionales en el futuro próximo.
Al momento de cerrar este reportaje, sin embargo, la pandemia continuaba todavía al acecho, el sistema de salud enfrentando sus impactos, y las entidades de ONU Cuba acompañando al país en las áreas más relevantes, en estrecho diálogo con las contrapartes nacionales y nuestros socios de cooperación internacional. Catorce meses después de que arrancara el Plan de Respuesta Socioeconómica a la COVID-19, seguimos dando la batalla juntos.
[1] Cubadebate: “Aquí estaremos hasta que sea necesario”, 27 de julio de 2021. Periodista. Andy Jorge Blanco
[2] Telepinar. Historias desde la terapia del hospital Léon Cuervo Rubio. Periodista. Belkys Pérez Cruz
[1] https://www.who.int/publications/m/item/rapid-act-accelerator-delta-response-(radar)-urgent-appeal
[2] https://www.paho.org/es/alertas-actualizaciones-epidemiologicas
[3] ttps://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54713/EpiUpdate8August2021_spa.pdf?sequence=2&isAllowed=y
[4] Perfil de Facebook de José Angel Portal Miranda/Ministro de Salud Pública
1 / 2

Publicación
21 octubre 2021
BOLETIN ONU CUBA EN ACCIÓN 02
Que la celebración de este 76 aniversario nos sorprenda trabajando activamente por la implementación del Marco de Cooperación del Sistema de las Naciones Unidas con el país, poniendo a las personas en el centro y sin dejar a nadie atrás- dice Consuelo Vidal, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba, en el editorial introductorio de esta segunda edición del boletín.
1 / 2
Historia
17 mayo 2023
António Guterres: "Los derechos humanos son innegociables"
MENSAJE DEL SECRETARIO GENERAL CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA, LA TRANSFOBIA Y LA BIFOBIA
Al conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, encaramos una cruda realidad. En todos los rincones del mundo, las personas LGBTQI+ siguen haciendo frente a la violencia, la persecución, el discurso de odio, la injusticia e incluso el asesinato.
Al mismo tiempo, las personas LGBTQI+ siguen estando criminalizadas en todo el mundo por leyes retrógradas que las castigan por el mero hecho de ser quienes son.
Cada agresión contra las personas LGBTQI+ es una agresión contra los derechos humanos y los valores que apreciamos.
Ni podemos ni vamos a retroceder.
Las Naciones Unidas apoyan firmemente a la comunidad LGBTQI+ y continuarán su labor hasta que los derechos humanos y la dignidad sean una realidad para todas las personas.
Renuevo mi llamamiento a todos los Estados Miembros para que defiendan la Declaración Universal de Derechos Humanos y pongan fin a la criminalización de las relaciones homosexuales consentidas y de las personas transgénero. Ser uno mismo nunca debería ser un delito.
En consonancia con el lema de este año, “Juntos siempre: unidos en la diversidad”, hago un llamamiento al mundo para que hable con una sola voz a fin de eliminar el estigma, la discriminación, las prácticas nocivas y la violencia a menudo mortal que padecen las personas LGBTQI+.
Los derechos humanos son innegociables. Son patrimonio de todo miembro del género humano, con independencia de quién se sea y a quién se ame.
Sigamos trabajando para forjar un mundo pacífico y justo en el que todas las personas sean libres e iguales en dignidad y derechos.
1 / 5
Historia
15 mayo 2023
Ahora la mirada de nuestros niños y niñas es otra
A los 18 meses de nacido, el hijo de Cristian fue diagnosticado con autismo . “Lo más difícil siempre es el inicio. Mi madre se enfermó de los nervios y yo sentí que se me acababa el mundo. Me dieron el diagnóstico cuando mi esposa y yo espérabamos una niña, y enseguida pensamos que tendría el mismo padecimiento”.
Teresita es médico cardiólogo. Cuando intentaba comentarle a sus amigas de los comportamientos inusuales de su hijo siempre la tildaban de exagerada. “Con cuatro años, Caleb era extremadamente hiperquinético, pero nadie me hacía caso. Lo coloqué en una escuela primaria regular y no soportó mucho tiempo, hasta que llegué a la Dora Alonso y el cambio fue radical. Allí me enseñaron a superar el dolor y ver las potencialidades, centrarme en lo positivo”.
Cristian, Teresita, y sus dos hijos, participaron recientemente en el taller “Inclusión social de niñas, niños y jóvenes con autismo a través del deporte”, que durante dos días tuvo lugar en La Habana auspiciado por el Ministerio de Educación de Cuba y el Instituto Nacional de Deportes (INDER), con el apoyo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA) y el Sistema de las Naciones Unidas en Cuba.
Desde el año 2017, UNDESA viene acompañando el uso del deporte como herramienta inclusiva para la educación, la salud y la paz, en línea con la prioridad de ONU de impulsar este tipo de iniciativas dentro de la dimensión social del desarrollo sostenible. En esta oportunidad Cuba formó parte, junto a República Dominicana y Panamá, de tres países elegidos para favorecer la inserción social de niños, niñas y jóvenes con autismo a través del atletismo y la natación.
Profesores pertenecientes al proyecto Filípide, una asociación italiana de larga tradición en la preparación de personas con autismo para la competición deportiva, tuvieron a su cargo el fortalecimiento de capacidades de los propios niños, sus familiares y entrenadores del INDER participantes. La escuela Cesáreo Fernández, del municipio Playa, fue sede del evento los pasados 9 y 10 de mayo.
DESARROLLO SOSTENIBLE Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
El ODS 4, Educación de Calidad, tiene entre sus metas asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de enseñanza de todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad o niños y niñas en situaciones de vulnerabilidad.
En Cuba 1,978 centros escolares de todos los niveles de la enseñanza regular brindan atención educativa a 11,037 escolares con algún tipo de discapacidad. La matrícula en 355 escuelas especiales asciende a 33,975 niñas, niños y adolescentes con discapacidad (81% con discapacidad intelectual).
La atención a la discapacidad y la educación inclusiva es una prioridad apoyada por el Sistema de las Naciones Unidas en el país. Iniciativas precedentes acompañadas por UNICEF han utilizado el deporte como herramienta efectiva para educar en igualdad, diversidad e inclusión, un objetivo al que, más recientemente, se han sumado también UNESCO y UNFPA.
Luego del taller celebrado en días recientes, Cristian y Teresita reconocen la relevancia que puede llegar a tener el deporte en la educación de sus hijos, no solo para desarrollar sus capacidades físicas, sino también las psicológicas, conductuales, sociales. “El deporte permite que todos y todas vean sus talentos y potencialidades, y el mismo ejercicio de la competencia les permite salir a dar lo máximo. Después del taller, la mirada de nuestros hijos es otra”.
Escrito por Redacción ONU Cuba, con información de UNICEF Cuba
1 / 5
Historia
26 abril 2023
Reconoce Coordinador Residente esfuerzos conjuntos de ONU Cuba y autoridades nacionales, en apoyo a vacunación
Este miércoles 26 de abril representantes de UNICEF y del Ministerio de Salud Pública presentarán frente a la prensa nacional y extranjera detalles del Estado Mundial de la Infancia 2023, el informe más relevante que publica UNICEF cada año, dedicado en esta oportunidad a la inmunización a la población infantil.
En este contexto, el Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Cuba, Francisco Pichón, reconoció desde su cuenta de Twitter los esfuerzos conjuntos realizados por agencias de ONU Cuba y autoridades nacionales para garantizar la vacunación infantil. En 2022, aproximadamente el 80% de niñas y niños menores de un año en Cuba, se inmunizaron contra la rubéola, el sarampión y la parotiditis mediante la adquisición de 88.000 dosis de la vacuna PRS (no producida en el país), garantizadas por UNICEF Cuba, con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria y el acompañamiento del Comité Español de UNICEF.
Otras organizaciones como OPS/OMS y PNUD han tenido un papel relevante, junto a la propia UNICEF, en el apoyo a momentos del proceso de inmunización como el fortalecimiento de la cadena de frío para vacunas, con nueva infraestructura instalada en policlínicos de la atención primaria, hospitales e instituciones médicas de difícil acceso.
Este escenario contrasta con datos del informe ahora publicado, según el cual en la última década América Latina y el Caribe ha pasado de tener una de las tasas de inmunización rutinaria más altas del mundo a una de las más bajas, con un retroceso en la cobertura de casi 30 años. De acuerdo con estimados de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de UNICEF, 2.4 millones de niños y niñas menores de un año – uno de cada cuatro – no han recibido vacunas esenciales y han quedado desprotegidos de enfermedades prevenibles por vacunación. Este retroceso es alarmante y ha puesto en riesgo la vida y el desarrollo infantil.
En Cuba está vigente el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), de carácter universal y gratuito, que administra 13 vacunas y que sobrepasa el 98 % de cobertura en todo el país. Entre sus resultados más relevantes está la eliminación de la difteria, el sarampión, la parotiditis, la rubeola, la poliomielitis y la tos ferina; mientras otras, como el tétano y la enfermedad meningocócica, no constituyen un problema de salud pública, por sus bajos niveles de incidencia.
La Representante de UNICEF en Cuba, Alejandra Trossero, resaltó que ni siquiera en un contexto tan desafiante como el de la pandemia de COVID-19, el Programa Ampliado de Inmunización en Cuba se detuvo. Además, la alta tasa de vacunación existente en Cuba contrasta con la preocupante realidad mostrada por el Estado Mundial de la Infancia en la región de América Latina y el Caribe, que ha pasado de tener una de las más altas tasas de vacunación infantil en el mundo a una de las más bajas. “Ha sido impresionante ver el intenso trabajo desplegado para las campañas de vacunación antiCOVID-19, y para asegurar la amplia cobertura el programa de vacunación regular en Cuba”, aseveró Trossero.
UNICEF apoya desde 1992 los esfuerzos del PAI para eliminar y evitar enfermedades que son prevenibles mediante la vacunación. En este sentido, UNICEF ha facilitado la adquisición de vacunas básicas no producidas en el país, el equipamiento para mantener las cadenas de frío (indispensables para su adecuada conservación), insumos médicos esenciales para la vacunación (jeringuillas y cajas de seguridad), el fortalecimiento de capacidades técnicas de profesionales sanitarios vinculados al proceso y la promoción de mensajes para acompañar la vacunación.
Con información de UNICEF Cuba y ONU Cuba
1 / 5

Historia
24 enero 2023
Dar prioridad a la educación, para invertir en las personas
MENSAJE CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL
DE LA EDUCACIÓN
24 de enero de 2023
La educación es un derecho humano fundamental.
Es la base de las sociedades, de las economías y del potencial de cada persona.
Pero sin una inversión adecuada, ese potencial se malogrará prematuramente.
Siempre me ha parecido asombroso que se haya concedido tan poca prioridad a la educación en muchas políticas gubernamentales y en los instrumentos de cooperación internacional.
El lema del Día Internacional de la Educación de este año nos recuerda que “para invertir en las personas, hay que dar prioridad a la educación”.
La inversión es fundamental para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.
La Cumbre sobre la Transformación de la Educación del pasado año reunió al mundo entero para reimaginar los sistemas educativos de modo que todo alumno acceda a los conocimientos y las competencias necesarios para triunfar.
Más de 130 países se comprometieron a garantizar que la educación universal de calidad se convierta en un pilar esencial de las políticas e inversiones públicas.
El Llamamiento a la Acción sobre la Inversión en la Educación y la creación del Mecanismo Internacional de Financiación de la Educación dieron un nuevo impulso a la financiación nacional e internacional.
Y la Cumbre puso en marcha una serie de iniciativas mundiales para movilizar apoyo a favor de la educación en entornos de crisis, la educación de las niñas, el aprendizaje básico, la transformación de la actividad docente, las herramientas digitales y los sistemas educativos ecológicos.
Ha llegado el momento de que todos los países conviertan sus compromisos de la Cumbre en medidas concretas que creen entornos de aprendizaje propicios e integradores para todos los estudiantes.
También ha llegado el momento de poner fin a toda la legislación y las prácticas discriminatorias que entorpecen el acceso a la educación. Hago, en particular, un llamamiento a las autoridades de facto del Afganistán para que invaliden la indignante y contraproducente prohibición del acceso de las niñas a la educación secundaria y superior.
También aliento a los países a otorgar a la educación un lugar destacado en los preparativos de la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2023 y la Cumbre del Futuro de 2024.
Sobre todo, insto a la sociedad civil y a la juventud a seguir reivindicando más y mejor inversión en educación de calidad.
Mantengamos viva la llama de la transformación.
Ofrezcamos sistemas educativos capaces de sustentar sociedades igualitarias, economías dinámicas y los sueños de cada uno de los estudiantes del mundo más allá de todo límite.
1 / 5

Historia
13 enero 2023
Guterres: "En mí, tienen un campeón del Grupo de los 77 y de las personas que ustedes representan"
PALABRAS DEL SECRETARIO GENERAL ANTÓNIO GUTERRES EN CEREMONIA DE ASUNCIÓN DE CUBA COMO PRESIDENTA PROTÉMPORE DEL GRUPO DE LOS 77 + CHINA:
THE SECRETARY-GENERAL
--
HANDOVER CEREMONY OF THE CHAIRMANSHIP OF THE GROUP OF 77 & CHINA
New York, 12 January 2023
[Trilingual, as delivered]
I commend Ambassador Akram’s skillful stewardship of this group over the last year, including in the dramatic period of the floods in Pakistan.
Y felicito a Cuba por asumir la Presidencia para 2023.
Espero con gran interés trabajar con ustedes durante el próximo año para seguir poniendo las necesidades de los países en desarrollo en el centro de la agenda mundial.
In many ways, the Group of 77 and China reflects the very purpose of the United Nations itself.
Our organization sprang from the belief that peace and progress for all were best supported by collaboration, rather than conflict. By dialogue, rather than division.
Your group is an inspiring example of multilateralism in action.
Year in and year out, you stand together to discuss, debate and amplify global solutions to realize the better, fairer and more sustainable future every country deserves.
We appreciate your steadfast support of the United Nations and our work with countries to make progress towards the Sustainable Development Goals.
We value your insights and ideas to strengthen ECOSOC and the work of the General Assembly’s committees.
And I appreciate your support for the reforms that are taking place since 2017, and for the report on Our Common Agenda.
But dear friends, as we begin 2023, we must be brutally honest.
Our world faces a series of difficult and deeply intertwined challenges.
Rising poverty, widening inequalities, a persistent pandemic, and a looming global recession.
Increased unemployment — especially among young people — made worse by the erosion of social protections and deteriorating work conditions.
Food, energy and cost-of-living crises exacerbated by the war in Ukraine.
Mounting sovereign debt and a morally bankrupt global financial system that undermines recovery in so many developing countries.
Climate chaos, biodiversity loss, conflicts and human rights abuses.
And a world that continues to deny women and girls their fundamental rights across every walk of life.
While each challenge is different, they are all felt most keenly in the countries you represent.
In many cases, we can draw a straight line between the hardships suffered by your people and the continued failure of developed countries and global institutions to support developing countries on multiple fronts.
And in every case, these are challenges that could actually be solved by standing as one in the world, in solidarity.
As we start this new year, I am determined to continue highlighting the need for concerted action to support developing countries and our common future.
And to do so guided by the spirit of collaboration and common purpose that has defined the United Nations — and your group — from the very start.
First — we need to re-energize the global economy through massive support to the developing world.
Progress towards the Sustainable Development Goals has been thrown dramatically off-track.
Rescuing the SDGs means ensuring that developing countries receive massive support to reduce poverty and hunger, and invest in systems like healthcare, education, social protection, gender equality and renewable energy.
We cannot leave low or middle-income countries to fend for themselves.
But the current global financial system is not fit for purpose.
It is a broken system favouring wealthy countries and penalizing less-wealthy ones.
In particular, vulnerable middle-income countries are routinely denied the debt relief and concessional financing they need.
I will continue urging leaders and international financial institutions to join forces and develop creative ways to ensure that developing countries can access debt relief and concessional financing when they need it most.
This must include a re-allocation of unused Special Drawing Rights according to the needs of developing countries.
And I will continue pressing for an SDG Stimulus Package to help governments of the Global South invest in the systems that support development and resilience.
Because in an interconnected global economy, when developing countries win, all countries win. Second — we need real, credible and ambitious climate action. Reminders of the climate emergency are everywhere. Floods, droughts, wildfires and heatwaves have struck countries across the world, hitting the poorest and most vulnerable hardest. Climate change is worsening other complex emergencies. Mass displacement. Ruined crops and famines. Rising seas. Horrific biodiversity and ecosystem loss. Competition for scarce resources — including water. At a time when we must reduce emissions, humanity instead is on the verge of racing past the 1.5 degree limit a livable future requires. So 2023 must be focused on two goals — justice and ambition. We need justice for those who did so little to cause the crisis. An important step towards justice — thanks in great part to the leadership of the G77 — was the decision at COP27 to establish a loss and damage fund. Justice means turning this decision into effective reality. Justice means the delivery of the $100 billion commitment by the developed world. Justice means a clear and credible roadmap to double adaptation finance. Justice means a successful second replenishment of the Green Climate Fund. And justice means ending the war on nature, and supporting developing countries in protecting the ecosystems and species that call them home. 2023 must also be focused on ambition. Ambition to close the emissions gap. And ambition to phase-out coal and accelerate the renewables revolution. At the G20 Summit, I also called for a Climate Solidarity Pact in which all countries make extra efforts this decade to keep the 1.5-degree limit alive. And for that, developed countries must provide — together with international financial institutions and the private sector — the financial and technical assistance that is needed to help major emerging economies accelerate their renewable energy transition. The Climate Ambition Summit in September will be a moment to increase the pace of change. Across all of these areas — from climate and water, to ecosystem preservation — the G77 has been a strong and active voice, and I thank you for your leadership. And third — we need to use the many global gatherings this year to re-energize progress towards the Sustainable Development Goals. From the UN Water Conference and the Least-Developed Countries Conference in March, to the midterm review of the Sendai Framework for Disaster Risk Reduction in May and a series of important global health meetings, to the High-Level Political Forum in July. In particular, September’s SDG Summit will be critical. I’m calling on all leaders to come to the Summit and to be prepared to share their vision, their ideas and their commitments to realize the Goals. This includes how they will forge partnerships with the private sector and civil society to summon the finance and investments required to help all countries reach their SDG commitments.
And I encourage your active engagement as we move forward on Our Common Agenda — including as we prepare for the 2024 Summit of the Future.
Excellences,
Dans toutes ces activités, nous avons besoin de votre soutien actif pour rendre l’ONU aussi efficace et réactive que possible. Grâce aux réformes récentes, nous avons pu réduire la bureaucratie et nous concentrer davantage sur l’exécution des mandats et les besoins des pays en développement. Et grâce à votre soutien à notre cycle annuel de budget-programme, nous avons amélioré la précision de nos prévisions de ressources et renforcé notre capacité à ajuster la planification des programmes en fonction de nouveaux mandats et des crises mondiales en évolution rapide. Comme toujours, l’exécution de notre mandat dépendra en grande partie du versement par chaque État Membre de sa quote-part, en intégralité et dans les meilleurs délais. Votre décision d’augmenter le niveau de notre Fonds de roulement en 2023 contribuera à atténuer les effets des crises de liquidités sur l’exécution des programmes et les besoins opérationnels. Cette année, j’espère que les États Membres pourront parvenir à un accord sur mes propositions en faveur d’un financement plus prévisible et plus durable du Fonds pour la consolidation de la paix. Et bien sûr, nous œuvrons sans relâche pour faire progresser la parité des genres et une représentation géographique équitable au sein de notre personnel mondial. Mesdames et Messieurs, Excellences, Dans tous ces travaux, l’engagement de votre groupe sera essentiel, pour moi, pour notre organisation et pour les centaines de millions de personnes qui vivent dans le monde en développement. Soyez assurés que je serai le premier soutien du G77 et des personnes que vous représentez. Je vous remercie.
Because in an interconnected global economy, when developing countries win, all countries win. Second — we need real, credible and ambitious climate action. Reminders of the climate emergency are everywhere. Floods, droughts, wildfires and heatwaves have struck countries across the world, hitting the poorest and most vulnerable hardest. Climate change is worsening other complex emergencies. Mass displacement. Ruined crops and famines. Rising seas. Horrific biodiversity and ecosystem loss. Competition for scarce resources — including water. At a time when we must reduce emissions, humanity instead is on the verge of racing past the 1.5 degree limit a livable future requires. So 2023 must be focused on two goals — justice and ambition. We need justice for those who did so little to cause the crisis. An important step towards justice — thanks in great part to the leadership of the G77 — was the decision at COP27 to establish a loss and damage fund. Justice means turning this decision into effective reality. Justice means the delivery of the $100 billion commitment by the developed world. Justice means a clear and credible roadmap to double adaptation finance. Justice means a successful second replenishment of the Green Climate Fund. And justice means ending the war on nature, and supporting developing countries in protecting the ecosystems and species that call them home. 2023 must also be focused on ambition. Ambition to close the emissions gap. And ambition to phase-out coal and accelerate the renewables revolution. At the G20 Summit, I also called for a Climate Solidarity Pact in which all countries make extra efforts this decade to keep the 1.5-degree limit alive. And for that, developed countries must provide — together with international financial institutions and the private sector — the financial and technical assistance that is needed to help major emerging economies accelerate their renewable energy transition. The Climate Ambition Summit in September will be a moment to increase the pace of change. Across all of these areas — from climate and water, to ecosystem preservation — the G77 has been a strong and active voice, and I thank you for your leadership. And third — we need to use the many global gatherings this year to re-energize progress towards the Sustainable Development Goals. From the UN Water Conference and the Least-Developed Countries Conference in March, to the midterm review of the Sendai Framework for Disaster Risk Reduction in May and a series of important global health meetings, to the High-Level Political Forum in July. In particular, September’s SDG Summit will be critical. I’m calling on all leaders to come to the Summit and to be prepared to share their vision, their ideas and their commitments to realize the Goals. This includes how they will forge partnerships with the private sector and civil society to summon the finance and investments required to help all countries reach their SDG commitments.
And I encourage your active engagement as we move forward on Our Common Agenda — including as we prepare for the 2024 Summit of the Future.
Excellences,
Dans toutes ces activités, nous avons besoin de votre soutien actif pour rendre l’ONU aussi efficace et réactive que possible. Grâce aux réformes récentes, nous avons pu réduire la bureaucratie et nous concentrer davantage sur l’exécution des mandats et les besoins des pays en développement. Et grâce à votre soutien à notre cycle annuel de budget-programme, nous avons amélioré la précision de nos prévisions de ressources et renforcé notre capacité à ajuster la planification des programmes en fonction de nouveaux mandats et des crises mondiales en évolution rapide. Comme toujours, l’exécution de notre mandat dépendra en grande partie du versement par chaque État Membre de sa quote-part, en intégralité et dans les meilleurs délais. Votre décision d’augmenter le niveau de notre Fonds de roulement en 2023 contribuera à atténuer les effets des crises de liquidités sur l’exécution des programmes et les besoins opérationnels. Cette année, j’espère que les États Membres pourront parvenir à un accord sur mes propositions en faveur d’un financement plus prévisible et plus durable du Fonds pour la consolidation de la paix. Et bien sûr, nous œuvrons sans relâche pour faire progresser la parité des genres et une représentation géographique équitable au sein de notre personnel mondial. Mesdames et Messieurs, Excellences, Dans tous ces travaux, l’engagement de votre groupe sera essentiel, pour moi, pour notre organisation et pour les centaines de millions de personnes qui vivent dans le monde en développement. Soyez assurés que je serai le premier soutien du G77 et des personnes que vous représentez. Je vous remercie.
1 / 5

Comunicado de prensa
01 mayo 2023
DIRECTOR GENERAL DE LA OIT: "ES HORA DE DAR PRIORIDAD A LA JUSTICIA SOCIAL"
ES HORA DE DAR PRORIDAD A LA JUSTICIA SOCIAL
El 1 de mayo se conoce ampliamente como el Día del Trabajo, el día en el que conmemoramos la aportación de las trabajadoras/es de todo el mundo. Es una ocasión para el orgullo, la celebración y la esperanza.
Es particularmente necesario tres años después de la crisis de la COVID-19, a la que ha seguido una coyuntura de inflación, conflictos y crisis de abastecimiento de alimentos y combustible. No obstante, las promesas de renovación y de "reconstruir mejor" realizadas durante la pandemia no se han cumplido hasta ahora para la gran mayoría de trabajadores/as de todo el mundo.
A escala mundial, los salarios reales han disminuido sustancialmente, la pobreza es cada vez mayor y la disparidad parece estar más arraigada que nunca.
Las empresas se han visto afectadas de forma muy adversa. Muchas no han podido afrontar los efectos acumulados provocados por los recientes sucesos. Las pequeñas empresas y las microempresas se han visto particularmente afectadas, y muchas han tenido que cerrar.
Muchas personas también consideran que sus sacrificios para hacer frente a la COVID-19 no se han visto reconocidos, y mucho menos recompensados. Estiman que sus voces no se escuchan lo suficiente. Esta situación, unida a la percepción de falta de oportunidades, ha dado lugar a una inquietante desconfianza.
Esto no tendría por qué ser así. Seguimos siendo dueñas/os de nuestro destino. Pero si queremos forjar un mundo nuevo, más estable y equitativo, debemos escoger una vía diferente. Una opción que confiera prioridad a la justicia social.
Creo que esto no sólo es viable, sino primordial para fomentar un futuro sostenible y estable. Pero ¿Cómo lo lograremos?
En primer lugar, nuestras políticas y acciones deben centrarse en las personas, con objeto de propugnar su bienestar material y su desarrollo espiritual en una coyuntura de libertad y dignidad, seguridad económica e igualdad de oportunidades. Este enfoque no es nuevo, se estableció y acordó después de la Segunda Guerra Mundial, en el marco de la Declaración de Filadelfia suscrita en 1944 por los miembros de la OIT.
En ese documento visionario se establecieron los principios rectores de nuestros sistemas económicos y sociales, no para orientarlos exclusivamente a fomentar tasas de crecimiento específicas u otros objetivos estadísticos, sino para atender las necesidades y las aspiraciones de las personas. Ello conlleva, en particular, abordar la desigualdad, mitigar la pobreza y fomentar una protección social básica. La forma más eficaz de lograrlo es proporcionar empleo de calidad para que las personas puedan subsistir por sí mismas y forjar su propio futuro, en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 sobre “trabajo decente para todos".
Esto significa afrontar de manera realista las transformaciones estructurales a largo plazo : garantizar que las nuevas tecnologías contribuyan a crear y promover el empleo; hacer frente de forma eficaz a los retos que plantea el cambio climático y ofrecer el trabajo, la formación profesional y el apoyo necesarios para facilitar la transición, con objeto de que las/os trabajadora/es y las empresas puedan beneficiarse de una nueva coyuntura con bajas emisiones de carbono; y, por último, considerar la transformación demográfica como un "dividendo" en lugar de un problema, mediante la adopción de medidas de apoyo que abarquen la calificación, la migración y la protección social, a fin de crear sociedades más cohesionadas y resilientes.
También debemos volver a evaluar la estructura de nuestros sistemas sociales y económicos a fin de facilitar este nuevo enfoque, fomentar la justicia social y evitar un "círculo vicioso" de desigualdad e inestabilidad. Debemos fortalecer las instituciones y organizaciones del trabajo para que el diálogo social sea eficaz y cohesionado. Y es necesario revisar las legislaciones y normativas que afectan al mundo del trabajo, para que sean pertinentes y estén al día, con miras a proteger a las/os trabajadoras/es y fomentar las empresas sostenibles.
Para hacer que esto ocurra, debemos comprometernos de nuevo con la cooperación y la solidaridad internacionales. Debemos redoblar nuestros esfuerzos y propugnar una mayor coherencia política, en particular en el marco del sistema multilateral, a tenor de lo señalado por Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas.
Por eso necesitamos una Coalición Mundial por la Justicia Social. La Coalición permitirá la creación de una plataforma que facilite la colaboración de un amplio conjunto de organismos internacionales y partes interesadas. Propugnará la justicia social como elemento fundamental para propiciar la recuperación a escala mundial y le dará la prioridad necesaria en el marco de las políticas y acciones a escalas nacional, regional y mundial. Esto nos permitirá forjar un futuro centrado en las personas.
Tenemos la oportunidad de transformar el mundo en el que vivimos en los planos económico, social y medioambiental. Aprovechemos esa oportunidad para avanzar en la creación de sociedades equitativas y resilientes que promuevan la paz y la justicia social a largo plazo.
Gilbert F Houngbo
Director General de la Organización Internacional del Trabajo
1 / 5
Comunicado de prensa
13 julio 2022
Nuevo Representante de PMA en Cuba reitera voluntad de colaboración por la seguridad alimentaria y nutricional
LA HABANA – El Sr. Etienne Labande presentó en el día de hoy sus cartas credenciales ante la Excma. Sra. Anayansi Rodriguez, Viceministra del Ministerio de Relaciones Exteriores, con lo cual se acredita como Representante del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (WFP por sus siglas en inglés) ante el gobierno de la República de Cuba.
Durante esta ceremonia, el nuevo representante de WFP abordó las actuales líneas de trabajo contempladas en el plan estratégico de país que rigen las operaciones de esta organización en Cuba
para el periodo 2021-2024, enfocadas hacia la seguridad alimentaria y nutricional de los grupos de población más vulnerables. Entre ellas se destacan el fortalecimiento de las cadenas de valor agrícola y sus vínculos con las redes de protección social para un suministro estable de alimentos nutritivos y de alta calidad, así como, el incremento en la resiliencia de las comunidades, la gestión del riesgo de desastres y las capacidades de adaptación al cambio climático al nivel local. La implementación de proyectos y operaciones en estas áreas específicas se lleva a cabo de conjunto con un equipo multisectorial a cargo de su ejecución a nivel nacional y local. Tal es el caso de la alianza entre WFP Cuba y el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, que colaboran en el fortalecimiento de capacidades para incrementar la resiliencia de los sistemas alimentarios locales ante el impacto de eventos extremos de desastres y las consecuencias del cambio climático. Otro de los aspectos destacados durante el dialogo sostenido por ambos funcionarios fue el apoyo del WFP a la respuesta sanitaria en Cuba a causa de la pandemia por COVID-19. Vinculado a este plan de acción resalta la entrega a EMCOMED de camiones y contenedores refrigerados adecuados para el almacenamiento y transporte de productos farmacéuticos, como las vacunas cubanas, a lo cual se suman termos, paquetes de hielo para mantenimiento de la temperatura de las vacunas y sus registradores de temperatura, entre otros insumos. Etienne Labande mencionó que el impacto de la COVID-19 y los cambios socioeconómicos que se gestan en la isla refuerzan los desafíos gubernamentales para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la población. En ese sentido, agregó que “WFP reafirma su apoyo y total compromiso de continuar apoyando en la respuesta ante situaciones de emergencia como en las acciones de desarrollo que conduzcan al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2030.” Durante el intercambio se analizaron además el incremento de las líneas de colaboración con el país, en actividades o campos donde WFP posee una vasta experiencia, como es el caso de los programas de protección social y la cooperación Sur-Sur, entre otras. “La crisis sin precedente vivida a causa de la pandemia ha llevado a la humanidad a la búsqueda de nuevas y más creativas maneras de dar solución a los problemas”, dijo Etienne Labande “En WFP, también hemos aprendido esto y toca implementar estas lecciones en las operaciones que llevamos a cabo día tras día”. Por su parte la viceministra de MINREX reconoció la colaboración entrañable de WFP con Cuba en un área tan sensible y prioritaria como la Seguridad Alimentaria y Nutricional, y se pronunció en favor de que el rol de esta organización continúe su respaldo a Cuba en el camino hacia la Soberanía Alimentaria. El Sr. Labande es de nacionalidad francesa y cuenta con más de 20 años de vinculo profesional con WFP. Posee una amplia experiencia en el fortalecimiento de capacidades para la preparación y respuesta a emergencia y en la reducción de riesgo de desastres. Su hoja de vida lo sitúan en disimiles países como son: Honduras, Djibouti, Iraq, Haití, Ghana, Libano, Chad y Guinea. # # # El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas es la organización humanitaria más grande del mundo, que salva vidas en emergencias y da asistencia alimentaria para construir un camino hacia la paz, la estabilidad y la prosperidad de poblaciones que se están recuperando de conflictos y desastres y del impacto del cambio climático.
para el periodo 2021-2024, enfocadas hacia la seguridad alimentaria y nutricional de los grupos de población más vulnerables. Entre ellas se destacan el fortalecimiento de las cadenas de valor agrícola y sus vínculos con las redes de protección social para un suministro estable de alimentos nutritivos y de alta calidad, así como, el incremento en la resiliencia de las comunidades, la gestión del riesgo de desastres y las capacidades de adaptación al cambio climático al nivel local. La implementación de proyectos y operaciones en estas áreas específicas se lleva a cabo de conjunto con un equipo multisectorial a cargo de su ejecución a nivel nacional y local. Tal es el caso de la alianza entre WFP Cuba y el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, que colaboran en el fortalecimiento de capacidades para incrementar la resiliencia de los sistemas alimentarios locales ante el impacto de eventos extremos de desastres y las consecuencias del cambio climático. Otro de los aspectos destacados durante el dialogo sostenido por ambos funcionarios fue el apoyo del WFP a la respuesta sanitaria en Cuba a causa de la pandemia por COVID-19. Vinculado a este plan de acción resalta la entrega a EMCOMED de camiones y contenedores refrigerados adecuados para el almacenamiento y transporte de productos farmacéuticos, como las vacunas cubanas, a lo cual se suman termos, paquetes de hielo para mantenimiento de la temperatura de las vacunas y sus registradores de temperatura, entre otros insumos. Etienne Labande mencionó que el impacto de la COVID-19 y los cambios socioeconómicos que se gestan en la isla refuerzan los desafíos gubernamentales para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la población. En ese sentido, agregó que “WFP reafirma su apoyo y total compromiso de continuar apoyando en la respuesta ante situaciones de emergencia como en las acciones de desarrollo que conduzcan al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2030.” Durante el intercambio se analizaron además el incremento de las líneas de colaboración con el país, en actividades o campos donde WFP posee una vasta experiencia, como es el caso de los programas de protección social y la cooperación Sur-Sur, entre otras. “La crisis sin precedente vivida a causa de la pandemia ha llevado a la humanidad a la búsqueda de nuevas y más creativas maneras de dar solución a los problemas”, dijo Etienne Labande “En WFP, también hemos aprendido esto y toca implementar estas lecciones en las operaciones que llevamos a cabo día tras día”. Por su parte la viceministra de MINREX reconoció la colaboración entrañable de WFP con Cuba en un área tan sensible y prioritaria como la Seguridad Alimentaria y Nutricional, y se pronunció en favor de que el rol de esta organización continúe su respaldo a Cuba en el camino hacia la Soberanía Alimentaria. El Sr. Labande es de nacionalidad francesa y cuenta con más de 20 años de vinculo profesional con WFP. Posee una amplia experiencia en el fortalecimiento de capacidades para la preparación y respuesta a emergencia y en la reducción de riesgo de desastres. Su hoja de vida lo sitúan en disimiles países como son: Honduras, Djibouti, Iraq, Haití, Ghana, Libano, Chad y Guinea. # # # El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas es la organización humanitaria más grande del mundo, que salva vidas en emergencias y da asistencia alimentaria para construir un camino hacia la paz, la estabilidad y la prosperidad de poblaciones que se están recuperando de conflictos y desastres y del impacto del cambio climático.
1 / 5
Comunicado de prensa
02 febrero 2022
Viceministra del MINREX y Representante de ACNUR evalúan relaciones y cooperación mutua
La Habana, 1 feb (ACN) Sobre las positivas relaciones de Cuba con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y el tratamiento que brinda la nación antillana a estas personas, conversaron hoy Anayansi Rodríguez Camejo, viceministra de Relaciones Exteriores, y Philippa Candler, representante de la Oficina Multipaís de la ACNUR para Cuba y otros países de Centroamérica y el Caribe.
A través de su cuenta en Twitter, Rodríguez Camejo refirió un encuentro sostenido con la representante de ese organismo de las Naciones Unidas, donde ambas partes intercambiaron sobre cooperación mutua.
“Recibí a Sra. Philippa Candler,Representante Oficina Multipaís ACNUR para #Cuba y otros países Centroamérica y Caribe. En cordial encuentro intercambiamos sobre cooperación mutua, tratamiento brinda nuestro país a los refugiados y positivas relaciones mantenemos con su Oficina”, publicó. Recibí a Sra. Philippa Candler,Representante Oficina Multipaís ACNUR🇺🇳 para #Cuba🇨🇺 y otros países Centroamérica y Caribe.En cordial encuentro intercambiamos sobre cooperación mutua,tratamiento brinda nuestro país a los refugiados y positivas relaciones mantenemos con su Oficina. pic.twitter.com/tUihLeDgxZ — Anayansi Rodríguez Camejo (@AnayansiRCamejo) February 1, 2022
La Agencia de la ONU para los Refugiados, se creó en 1950, al término de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de ayudar a millones de personas que huyeron de Europa o que perdieron su hogar.
Más de 70 años después, la organización continúa con la ardua labor de proteger y asistir a las personas refugiadas alrededor del mundo y desde su creación, ha ayudado a más de 50 millones de personas refugiadas en la reconstrucción de sus vidas.
Es una organización mundial cuya misión es salvaguardar los derechos y el bienestar de las personas que se han visto obligadas a huir, y trabaja para asegurar que todas las personas tengan el derecho a solicitar asilo y encontrar un refugio seguro en otro país. Al cierre de este reporte, se conocia también de otro encuentro de la señora Philippa Candler con el Ministerio de Salud Pública, donde se intercabmió sobre las relaciones entre esa institución y el organismo. Con información de ACN y twitter del MINSAP
A través de su cuenta en Twitter, Rodríguez Camejo refirió un encuentro sostenido con la representante de ese organismo de las Naciones Unidas, donde ambas partes intercambiaron sobre cooperación mutua.
“Recibí a Sra. Philippa Candler,Representante Oficina Multipaís ACNUR para #Cuba y otros países Centroamérica y Caribe. En cordial encuentro intercambiamos sobre cooperación mutua, tratamiento brinda nuestro país a los refugiados y positivas relaciones mantenemos con su Oficina”, publicó. Recibí a Sra. Philippa Candler,Representante Oficina Multipaís ACNUR🇺🇳 para #Cuba🇨🇺 y otros países Centroamérica y Caribe.En cordial encuentro intercambiamos sobre cooperación mutua,tratamiento brinda nuestro país a los refugiados y positivas relaciones mantenemos con su Oficina. pic.twitter.com/tUihLeDgxZ — Anayansi Rodríguez Camejo (@AnayansiRCamejo) February 1, 2022
La Agencia de la ONU para los Refugiados, se creó en 1950, al término de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de ayudar a millones de personas que huyeron de Europa o que perdieron su hogar.
Más de 70 años después, la organización continúa con la ardua labor de proteger y asistir a las personas refugiadas alrededor del mundo y desde su creación, ha ayudado a más de 50 millones de personas refugiadas en la reconstrucción de sus vidas.
Es una organización mundial cuya misión es salvaguardar los derechos y el bienestar de las personas que se han visto obligadas a huir, y trabaja para asegurar que todas las personas tengan el derecho a solicitar asilo y encontrar un refugio seguro en otro país. Al cierre de este reporte, se conocia también de otro encuentro de la señora Philippa Candler con el Ministerio de Salud Pública, donde se intercabmió sobre las relaciones entre esa institución y el organismo. Con información de ACN y twitter del MINSAP
1 / 5
Comunicado de prensa
20 octubre 2021
En la antesala de la reapertura de las aulas, dona ACNUR productos de limpieza al MINED
LA HABANA, Cuba – ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, donó ayer más de 10.000 productos de limpieza al Ministerio de Educación en Cuba, para apoyar el refuerzo de medidas de higiene en las escuelas que estarán abriendo sus puertas.
La donación, que incluye 1.200 bolsas de detergente, 1.200 unidades de gel alcoholado, y más de 9.000 barras de jabón de baño, será repartida por el Ministerio en escuelas a lo largo del país, a donde también asisten niñez refugiada.
“ACNUR está comprometido con apoyar a Cuba en la lucha contra la COVID-19, especialmente ahora que reabren las escuelas”, comentó Philippa Candler, Representante de la Oficina Multi País de ACNUR en Panamá. “Con esta donación, ACNUR espera apoyar a que niñas y niños, incluyendo refugiados y de la comunidad local, puedan prevenir el contagio de COVID-19”.
Esta donación es parte del esfuerzo de ACNUR por apoyar a Cuba en prevenir el contagio de COVID-19 en distintas provincias, especialmente aquellas que acogen a refugiados y solicitantes de asilo.
Cuba alberga a unas 250 personas refugiadas y solicitantes de asilo, en su mayoría de países como Siria, Sudán, Irán, Afganistán y Yemen.
1 / 5
Comunicado de prensa
02 septiembre 2021
Canadá aporta un millón de dólares para contribuir a la seguridad alimentaria en Cuba
LA HABANA – El Gobierno de Canadá donó un millón de dólares canadienses al Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP, por sus siglas en inglés) para respaldar acciones de seguridad alimentaria y nutricional que beneficiarán a más de 65 mil personas vulnerables en Cuba.
El financiamiento ofrecido por Canadá permitirá la compra de unas mil TM de alimentos (arroz, chícharos y lentejas) para apoyar la asistencia alimentaria de los grupos de población más vulnerables a los efectos de la COVID-19 a través de los Sistemas de Atención a la Familia (SAF) de todo el país.
Canadá mantiene una larga relación con Cuba, la que incluye un programa de asistencia al desarrollo para abordar desafíos y oportunidades en temas como la seguridad alimentaria, la energía renovable y la igualdad de género. La pandemia COVID-19 ha sacado a la luz la importancia de la cooperación y Canadá continuará trabajando estrechamente con las autoridades cubanas y otros socios para promover una recuperación económica inclusiva en Cuba.
“La pandemia de la COVID-19 y su impacto económico han tenido un gran efecto en los segmentos más vulnerables de la sociedad alrededor del mundo”, expresó el Sr. Perry Calderwood, Embajador de Canadá en Cuba. “Me siento complacido al saber que la contribución de Canadá al WFP apoyará a la seguridad alimentaria de las personas vulnerables en Cuba”, agregó.
Por su parte, el Sr. Paolo Mattei, Representante del WFP en Cuba, agradeció al Gobierno de Canadá esta contribución que apoyará la seguridad alimentaria de los grupos más vulnerables en Cuba, en particular los adultos mayores, considerando la importancia de mantener dietas adecuadas durante la pandemia.
“El impacto de la COVID-19 ha venido a reforzar los desafíos y vulnerabilidades ya existentes en cuanto a la seguridad alimentaria y por ende, las necesidades de asistencia alimentaria en apoyo a los esfuerzos de respuesta de las autoridades nacionales”, explicó el representante.
ALGUNOS ANTECEDENTES
La asistencia internacional es parte integral de la relación de Canadá con Cuba. Canadá está entre los principales donantes bilaterales de Cuba y es el donante occidental más antiguo en el país.
Canadá está comprometido con el avance de una agenda sobre política internacional feminista y reconoce el compromiso histórico de Cuba con la igualdad de género.
Desde el comienzo de la pandemia, Canadá ha brindado su apoyo a los esfuerzos internacionales de atención a la salud. En Cuba, Canadá destinó 250 mil dólares canadienses a la Organización Panamericana de la Salud para apoyar al gobierno cubano en la compra y distribución de medicamentos esenciales y suministros para pacientes con COVID-19 en Cuba.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
1 / 11