Últimas novedades
Historia
28 junio 2022
FIDA: 10 años de cooperación exitosa con Cuba
Leer más
Historia
06 junio 2022
Para no dejar a nadie atrás: cursos de español para personas refugiadas y solicitantes de asilo
Leer más
Historia
17 mayo 2022
António Guterres: "Es un orgullo defender los derechos de todas las personas, incluido el colectivo LGBTIQ+"
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Cuba
El 2020 marca el comienzo de un Decenio de Acción para poder cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030, donde los próximos cinco años serán críticos. El Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2020-2024, constituye la respuesta colectiva del Sistema de las Naciones Unidas (SNU) para apoyar la implementación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible expresada en sus 17 ODS. El SNU, de conjunto con múltiples actores, apoyará el avance hacia una transformación productiva ambientalmente sostenible que contribuya a continuar garantizando la equidad, la inclusión y la calidad de vida de las cubanas y los cubanos.
Historia
04 noviembre 2021
Respuesta conjunta a la COVID 19 en Cuba: La vida en el centro
En junio de 2021, la Organización Mundial de la Salud alertaba a la comunidad internacional sobre las implicaciones de la variante Delta del SARS-COV2: “Delta es dos veces más trasmisible que las cepas originales y 50% más trasmisible que la variante Alpha (…) Hay estudios de laboratorio que sugieren que hay una mayor replicación [viral] y una carga viral más alta”[1].
Apenas unas semanas después, la Organización Panamericana de la Salud anunciaba la presencia de la variante Delta en más de dos tercios del continente latinoamericano, en contraste con apenas un 18% de la población vacunada[2]. El lapso de tiempo entre junio y agosto de 2021 significó la rápida transición entre la detección de Delta en la región y su propagación veloz, al punto de convertirse en variante predominante[3]
En Cuba, el Ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, informaba que, hasta el 15 de agosto, la variante delta ocupaba el 92% del total de muestras de COVID-19 procesadas en el país[4]. A diferencia del 2020, cuando la pandemia había permitido un respiro veraniego a los habitantes de la Isla, el pico de contagios de julio y agosto del 2021 impidió que se levantaran las restricciones de movilidad impuestas meses atrás. Un escenario esperado, si se tiene en cuenta la compleja situación epidemiológica, a golpe de números:
El acompañamiento de las Naciones Unidas a Cuba en el enfrentamiento a la pandemia
En abril de 2020, el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, advertía que la COVID-19 se esparcía como un incendio forestal por todo el mundo, con dimensiones económicas y sociales devastadoras. El carácter multidimensional de la crisis fue pronto evidente: desde los impactos en la salud, hasta los efectos en la alimentación, el empleo, el acceso a bienes y servicios básicos, la economía y, en general, el bienestar de las personas.
Para la Coordinadora Residente del SNU en Cuba, Consuelo Vidal -Bruce, la respuesta global de Naciones Unidas se construyó desde esa comprensión: “la necesidad de entender los efectos de la pandemia como una crisis de desarrollo, más allá de las implicaciones meramente sanitarias; el imperativo de diseñar acciones para “recuperarnos mejor”, superando las asimetrías y desigualdades del mundo precedente; y la urgencia de fomentar una cooperación más eficiente hacia afuera y hacia dentro de los países”.
Con ese espíritu y bajo la orientación estratégica del SG Guterres, el SNU en Cuba alistaría primero una respuesta inmediata en salud, y posteriormente una respuesta socioeconómica a la que se sumarían las entidades de ONU Cuba. “Lo que hace Naciones Unidas en estos casos es ponerse a disposición de los países -subraya Vidal Bruce-, la primera prioridad era apoyar la respuesta en salud que venía dando Cuba a la pandemia, salvar vidas. Y luego, ante la clara multisectorialidad de los impactos, el Secretario General nos pidió unirnos en acompañar la respuesta socioeconómica inmediata, que tuviera en cuenta las necesidades de grupos potencialmente más vulnerables a la crisis, como las personas adultas mayores, con discapacidad, las mujeres, entre otros”.
Maribel Gutiérrez, Representante del PNUD, cuenta cómo su organización aportó en el liderazgo técnico de la respuesta socioeconómica, fundamentalmente durante la formulación del Plan, de conjunto con la Oficina de la Coordinadora Residente: “primero coordinamos el estudio sobre impactos económicos y sociales de la COVID, que constituyó un insumo relevante para el Plan de Respuesta. Luego, contribuimos a afianzar una visión multidimensional del desarrollo que incorporara temas de población, ambientales, multisectoriales. Y finalmente propiciamos un diálogo permanente con los responsables técnicos de los cuatro pilares del Plan de Respuesta: Salud, Protección Social, Respuesta económica, y Respuesta macroeconómica y colaboración multilateral”.
“Creo -añade Gutiérrez- que la complementariedad y el trabajo conjunto han permitido un resultado más eficiente. Hemos considerado las necesidades de grupos vulnerables, apoyado los sistemas de protección social y contribuido a reducir brechas vinculadas a estereotipos, conductas sexistas o discriminatorias (…) Al mismo tiempo, impulsamos en cortos periodos de tiempo procesos de reprogramación de recursos financieros, así como la posibilidad de fortalecer alianzas con socios de la cooperación y nuevos proyectos”.
Por su parte, el Representante de OPS/OMS, José Moya, explica la contribución de su agencia en el liderazgo técnico de la dimensión Salud: “Hemos compartido información epidemiológica semanalmente con el SNU. A la par, hemos colaborado con la orientación de las medidas para prevenir el contagio y cuidar al personal.
“Las prioridades del Ministerio de Salud Pública -añade Moya- se han compartido con los equipos de las Agencias, Fondos y Programas de ONU Cuba, a fin de articular una respuesta más ajustada a las demandas del país. En tiempos recientes, por ejemplo, las necesidades han ido cambiando y la atención se ha focalizado en medicamentos o equipos que han comenzado a faltar, o en materiales que se usan en las unidades de atención sanitaria. Gracias al diálogo permanente con el MINSAP sabemos las urgencias y se hacen las gestiones con el equipo de la sede. Por ejemplo, lo anterior permitió que en julio, cuando hubo un incremento importante y sostenido de la trasmisión en el país, movilizáramos como OPS/OMS cerca de 13 toneladas de equipamiento e insumos desde nuestra oficina de Panamá”.
En estos momentos, a la compra de medicamentos se han sumado, además de OPS/OMS, otras entidades de ONU Cuba como UNICEF, PNUD, ACNUR, UNFPA, PMA, UNESCO, dentro de un contexto donde la falta de materias primas, la escasez de financiamiento y el incremento en el mercado internacional del costo de los insumos, comprometió sensiblemente los niveles de producción de antibióticos y otras medicinas por parte de la industria biotecnológica nacional, así como su adquisición en otros mercados. Algunos de esos productos ya están en territorio nacional. De otros, se espera su arribo próximamente.
Un recorrido por los apoyos de ONU Cuba permitiría comprobar cómo las contribuciones han trascendido el sector salud y abarcado los impactos multidimensionales de la pandemia. En consonancia con la visión de sostenibilidad de la Agenda 2030, los esfuerzos han combinado la respuesta a necesidades apremiantes, con otras más a mediano y largo plazos.
Dichos esfuerzos han sido implementados en alianza con socios de la cooperación como Alemania, Canadá, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Italia (AICS), Japón, Rusia (EMERCOM, TF for Development), la UE, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIED), el Comité Español de UNICEF, el Fondo canadiense para iniciativas locales (FCIC), el Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, ECHO, la Agencia de Cooperación Suiza (COSUDE) y la Agencia para el Intercambio cultural y económico con Cuba (AICEC)
Julio y Agosto: la prueba de fuego
Matanzas, 27 de julio: Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Territorial de Cárdenas. 12:35 pm. “¿Se siente mejor ya? Esa es la cosa”, le dice el doctor Luis Jabier Docampo Tabío a una paciente. Quizás ella no lo recuerde mañana, pero el médico de 28 años, especialista en Anestesiología y Reanimación, le ha salvado la vida. Llegó descompensada y la estabilizaron. Luis Jabier es uno de los 69 galenos llegados desde La Habana para reforzar las labores asistenciales en Cárdenas, justo cuando Matanzas vive su peor pico pandémico[1]. Otros refuerzos a la provincia incluyeron 100 médicos y 100 enfermeras de las brigadas internacionales Henry Reeve. Además arribaron oxímetros, test de antígeno, mascarillas, entre otros insumos donados por OPS/OMS Cuba, como parte de una carga de más de 12 toneladas que benefició también a otras provincias del país.
La Habana, 5 de septiembre. Aunque ha quedado reparada la avería en la principal planta productora de oxígeno, las últimas semanas han puesto en extrema tensión las capacidades del sistema de salud cubano para responder a la demanda hospitalaria. Una planta de oxígeno gestionada por autoridades nacionales y el Fondo para la Infancia (UNICEF) comienza a ser instalada en el Hospital Carlos J. Finlay, institución que presta servicios a parte importante de la población de la capital y de provincias cercanas. La planta, llegada a Cuba apenas la noche antes, tiene capacidad de producción de 50 metros cúbicos por hora, y se suma a los esfuerzos del país por garantizar el suministro de oxígeno medicinal a sus instituciones sanitarias.
Pinar del Río, 26 de agosto. El número de pacientes graves y críticos en la sala de terapia intensiva del hospital León Cuervo Rubio, crece. Jorge Rogelio Rodríguez Martínez, jefe de atención al paciente grave del hospital, comparte con la prensa el peso que carga sobre sus hombros: “La preocupación que teníamos era el número de respiradores y en este momento hemos recibido un apoyo de 5 ventiladores la semana pasada y nos acaban de entrar 6 ventiladores más”[2]. A partir de una iniciativa de la Agencia para el Intercambio Cultural y Económico con Cuba (AIEC), en alianza con la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT), PNUD, e instituciones nacionales como el MEP, MINCEX y MINREX, arribó a Cuba el propio 26 de agosto un cargamento con respiradores pulmonares, medicamentos genéricos, antibióticos, insumos sanitarios y pruebas rápidas de detección del SAR -COV2. El donativo se sumó a los esfuerzos de las autoridades nacionales por controlar la pandemia. El hospital León Cuervo Rubio, junto a otros dos de Pinar del Río, y varias instalaciones del resto de las provincias, recibieron ventiladores pulmonares.
Una de las premisas del acompañamiento del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba al país, ha sido estimular las mayores sinergias posibles entre la respuesta a la COVID-19 y las necesidades nacionales. Brandao Co, Representante de UNICEF, sintetiza la relevancia de ese clima de diálogo:
“Trabajamos en estrecha relación con las prioridades de Cuba y con un enfoque dirigido a los más vulnerables. Las propuestas sometidas a diferentes donantes se basan en ese diálogo sistemático, lo que incide en la efectividad de las intervenciones”.
Desde febrero de este año, UNICEF lidera un Equipo Interagencial de apoyo a la vacunación, que articula esfuerzos de ONU Cuba con la participación de OPS/OMS, PMA, PNUD y UNFPA para coordinar las acciones, de conjunto con autoridades sanitarias. El equipamiento para completar las cadenas de frío, las características de los refrigeradores que se necesitan, los mecanismos para el monitoreo y control de la temperatura de las vacunas, figuran entre las prioridades discutidas en el proceso de movilización de recursos. “La propuesta de distribución de estos equipos -explica Brandao- beneficia a todas las provincias del país y se realiza en estrecha coordinación con las autoridades sanitarias nacionales y de forma coherente con la respuesta a la emergencia epidemiológica que ONU Cuba apoya”.
Por su parte, el Representante de OPS/OMS ilustra cómo los apoyos a la vacunación abarcan también otras áreas. “En el campo de la comunicación los planes se han preparado de manera muy articulada. Las alternativas de cooperación en este tema se han vinculado con el Departamento de Comunicación del MINSAP, que ha acompañado técnicamente cada spot, cada infografía, y otros materiales que se han distribuido en el territorio nacional y se han presentado en los medios de comunicación masiva”.
La interacción del SNU con sus contrapartes nacionales es una práctica permanente en el abordaje de los desafíos de desarrollo. Las propias urgencias de la COVID-19 han obligado a actuar más rápida y creativamente en la búsqueda de soluciones concretas, no solo en la respuesta sanitaria, sino también en la socioeconómica. El apoyo a la seguridad alimentaria, por ejemplo, es una prioridad sistemáticamente acompañada por agencias como PMA, FAO y PNUD, y considerada también en tiempos de pandemia.
El Representante del Programa Mundial de Alimentos en Cuba, Paolo Mattei, explica cómo las contribuciones de PMA han beneficiado directamente a pacientes con COVID-19 ingresados en los hospitales: “Actualmente estamos distribuyendo frijoles y aceite en Hospitales de la Habana y Matanzas que atienden a unas 2 mil 300 personas ingresadas por coronavirus y de igual forma se asisten a más de 75 mil personas a través de los SAF de todo el país, que reciben harina, arroz y frijoles como parte de la ración diaria que se entrega en estos comedores comunitarios”.
Para Mattei, los desafíos impuestos por la COVID-19 no han sido pocos: “Estábamos acostumbrados a responder a situaciones de emergencia asociadas a eventos hidrometeorológicos, pero esta es una crisis sanitaria, nos obliga a encontrar maneras diferentes de reforzar nuestro compromiso con la seguridad alimentaria y nutricional de las personas más vulnerables”
“Por otro lado -concluye- la distribución de alimentos con alcance nacional ha significado un reto logístico que hemos podido sortear con el respaldo de los organismos nacionales vinculados a la ejecución de estas operaciones.”
El Representante adjunto de PNUD Iván Zverzhanovski complementa otros retos y limitaciones enfrentados por ONU Cuba en su respuesta a la pandemia: “la baja disponibilidad de algunos bienes en el mercado internacional, derivada de la propia situación epidemiológica mundial y el recrudecimiento del bloqueo económico y financiero impuesto a Cuba; limitaciones para la contratación y tendencia al alza de los servicios de flete; dilatados plazos de entrega y otros factores que han complejizado la importación de varios de los recursos definidos…”
Epílogo inconcluso
31 de agosto. El último día del mes más complejo de la COVID-19 en Cuba trae buenas noticias. Autoridades nacionales anuncian un plan de vacunación que abarcaría al 92% de los cubanos antes de concluir noviembre. Se inicia igualmente una campaña de inmunización para niños, niñas y jóvenes comprendidos entre los 2 y los 19 años. Al mismo tiempo, el gobierno anuncia una apertura gradual de fronteras internacionales en el futuro próximo.
Al momento de cerrar este reportaje, sin embargo, la pandemia continuaba todavía al acecho, el sistema de salud enfrentando sus impactos, y las entidades de ONU Cuba acompañando al país en las áreas más relevantes, en estrecho diálogo con las contrapartes nacionales y nuestros socios de cooperación internacional. Catorce meses después de que arrancara el Plan de Respuesta Socioeconómica a la COVID-19, seguimos dando la batalla juntos.
[1] Cubadebate: “Aquí estaremos hasta que sea necesario”, 27 de julio de 2021. Periodista. Andy Jorge Blanco
[2] Telepinar. Historias desde la terapia del hospital Léon Cuervo Rubio. Periodista. Belkys Pérez Cruz
[1] https://www.who.int/publications/m/item/rapid-act-accelerator-delta-response-(radar)-urgent-appeal
[2] https://www.paho.org/es/alertas-actualizaciones-epidemiologicas
[3] ttps://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54713/EpiUpdate8August2021_spa.pdf?sequence=2&isAllowed=y
[4] Perfil de Facebook de José Angel Portal Miranda/Ministro de Salud Pública
1 / 2

Publicación
21 octubre 2021
BOLETIN ONU CUBA EN ACCIÓN 02
Que la celebración de este 76 aniversario nos sorprenda trabajando activamente por la implementación del Marco de Cooperación del Sistema de las Naciones Unidas con el país, poniendo a las personas en el centro y sin dejar a nadie atrás- dice Consuelo Vidal, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba, en el editorial introductorio de esta segunda edición del boletín.
1 / 2
Historia
28 junio 2022
FIDA: 10 años de cooperación exitosa con Cuba
A 10 años de la renovada cooperación con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA, la entidad se ha convertido en uno de los socios estratégicos de Cuba y está contribuyendo decisivamente al proceso de modernización de la producción agropecuaria del país.
El Jefe de la Oficina Regional para México, América Central y Caribe en FIDA, Juan Diego Ruiz, informó hoy en conferencia de prensa que en la Isla se ejecutan tres grandes Proyectos, ubicados en 6 provincias y 49 municipios.
Afirmó que a lo largo de estos 10 años FIDA ha realizado una inversión total de casi 170 millones de dólares y se han beneficiado 42 mil familias productoras de alimentos.
Juan Diego Ruiz, significó que entre los objetivos del programa de colaboración están aumentar la producción, mejorar las condiciones de vida de los hogares rurales y brindar acompañamiento técnico.
Camino a la soberanía alimentaria
El Director de Asuntos Internacionales del Ministerio de la Agricultura, Orlando Díaz, reconoció el acompañamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA durante estos 10 años, en la transformación de los sistemas alimentarios locales en las 6 provincias donde han intervenido.
Afirmó que los conceptos que proponen están alineados con nuestra Ley de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, el Plan de Soberanía Alimentaria y tienen la mirada centrada en el establecimiento de sistemas resilientes e inclusivos.
Díaz ratificó el compromiso del MINAG con la Agenda 20-30, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la posibilidad de trabajar con FIDA nuevas visiones y poder realizar cooperación triangular Sur-Sur.
Expresó que a 10 años de trabajo con FIDA, Cuba está convencida de que podrá seguir contando con su ayuda para impulsar la agricultura.
Proyectos financiados por el FIDA en Cuba durante el periodo 2013-2022
PRODECOR
Este proyecto, concluido en enero de 2022, abarcó 18 municipios de 4 provincias de la región Oriental de Cuba. Benefició directamente a más de 13 000 familias de agricultores, organizadas en 157 cooperativas. Los jóvenes representaron al menos el 15 por ciento de los beneficiarios directos; las mujeres, el 10 por ciento.
Los objetivos del proyecto eran aumentar la producción y la productividad de cultivos estratégicos, principalmente del maíz y el fríjol, dos componentes esenciales de la dieta de la población cubana, y mejorar las condiciones de vida de los hogares beneficiarios. El proyecto comprendía los siguientes componentes:
Fortalecimiento de las organizaciones cooperativas de pequeños agricultores: el proyecto aumentó la capacidad de producción sostenible, gestión empresarial y fortalecimiento institucional de las cooperativas, además de mejorar sus activos físicos. Este componente incluyó la utilización de tecnologías innovadoras y la realización de actividades de divulgación de conocimientos.
Fortalecimiento de los proveedores de servicios agrícolas: se fomentó la prestación de servicios a las cooperativas y a sus miembros por parte de proveedores gubernamentales y no gubernamentales, al objeto de atender el aumento de la demanda de dichos servicios. Se destaca la construcción y equipamiento de cuatro plantas de secado y beneficio de granos que contribuirán al fortalecimiento de la seguridad alimentaria.
Datos financieros:
· Costo total del proyecto: USD 45,3 millones
· Financiación del FIDA: USD 10,7 millones
· Fondo Español para la Seguridad Alimentaria: USD 27 millones
· Gobierno de Cuba: USD 7,6 millones
PRODEGAN
El Proyecto de Desarrollo Cooperativo Ganadero en la Región Central Oriental (PRODEGAN) está beneficiando a 11.500 familias en la provincia de Camagüey, la mayoría de las cuales viven en los municipios de Guaímaro, Sibanicú, Camagüey y Jimaguayú. Estas familias pertenecen o tienen vínculos con el sector ganadero que una vez floreció en la zona, pero que ha decaído desde la década de 1990 debido a la falta de inversiones.
El proyecto tiene como objetivo promover el crecimiento sostenible del sector ganadero mediante el aumento de la producción y venta de leche y carne de bovinos. Este aumento produce mayores ingresos netos medios para los miembros de las 105 cooperativas que participan en el proyecto. Asimismo, el proyecto genera mayores oportunidades de empleo para los trabajadores rurales asalariados y los técnicos que trabajan como proveedores de servicios para las cooperativas ganaderas y en las instalaciones de procesamiento agroindustrial relacionadas.
Estos objetivos se están logrando mediante la aplicación de planes de desarrollo cooperativo que permiten a los ganaderos aumentar su producción y venta de leche y carne de manera sostenible. El proyecto también mejora las capacidades de gestión y organización de las cooperativas, poniendo especial énfasis en el empoderamiento de mujeres y jóvenes.
Se espera que el fortalecimiento de las cooperativas ganaderas cree un "círculo virtuoso" que redunde en beneficios para toda la economía de las zonas rurales de Camagüey, permitiendo a los proveedores mejorar sustancialmente la frecuencia y calidad de sus servicios, incluida la asistencia técnica. Más allá de las cooperativas, se fortalece la capacidad de transporte y procesamiento de leche y productos cárnicos en la región.
Datos financieros:
· Costo total del proyecto: USD 60,4 millones
· Financiación del FIDA: USD 11,9 millones
· Cooperación francesa: USD 25 millones
· Programa LAIF: USD 7,5 millones
· Fondo de Contravalor Cuba-Francia: USD 6 millones
· Gobierno de Cuba: USD 10 millones
PRODECAFÉ
Las cadenas de valor del cacao y el café son cadenas estratégicas para la economía cubana y en particular para las provincias de la región oriental donde se está empezando a ejecutar el Proyecto de Desarrollo Cooperativo Agroforestal (PRODECAFE).
El café forma parte de la canasta de alimentos básicos cubanos, pero el país debe importar cantidades cada vez mayores para satisfacer la demanda interna al tiempo que solo exporta volúmenes mínimos de café de alta calidad. El cacao no forma parte de la canasta: su déficit comercial es bajo y aparentemente se acerca el momento para que alcance su potencial exportador.
Mediante el PRODECAFÉ, su tercer proyecto en Cuba, el FIDA puede contribuir en gran medida a apoyar los esfuerzos del Gobierno para modernizar el sector agroforestal del país y hacer que crezca de manera sostenible por medio de actividades dirigidas a aumentar los activos físicos, humanos, sociales y ambientales de las cooperativas, consideradas los actores más importantes de la economía agrícola nacional.
El proyecto, lanzado en marzo de 2022, apoyará la transformación gradual de las cooperativas agroforestales en estructuras empresariales modernas, eficientes desde el punto de vista productivo y de la prestación de servicios, y capaces de adaptarse al mercado y los efectos del cambio climático, así como a otros factores externos de impacto negativo.
Datos financieros:
· Costo total del proyecto: USD 63,65 millones
· Financiación del FIDA: USD 15,5 millones + USD 4 millones provenientes del Programa de Adaptación para la Agricultura en Pequeña Escala (ASAP, por sus siglas en inglés)
· Gobierno de Cuba: USD 23,65 millones
· Otros aportes de la cooperación internacional: 20,5
(con información de Radio Reloj y Equipo de comunicación de FIDA)
1 / 5

Historia
06 junio 2022
Para no dejar a nadie atrás: cursos de español para personas refugiadas y solicitantes de asilo
Gracias a las coordinaciones realizadas por autoridades educacionales cubanas a distintos niveles, en la mañana del 6 de junio de 2022 dieron inicio en La Habana dos cursos de idioma Español para extranjeros dirigidos a personas refugiadas y solicitantes de asilo: uno de nivel básico para quienes arribaron a Cuba en fecha más reciente, y otro intermedio para quienes ya llevan algún tiempo en el país y desean perfeccionar sus conocimientos de la lengua.
Asistieron a la ceremonia de inauguración la Sra. Maura Tomasén León, Directora de Educación de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación, así como las Sras. Ángela Almaral e Ileana Mesa, funcionarias de la Dirección de Relaciones Internacionales del mismo organismo. Estuvieron igualmente presentes los Sres. Cristino Cabrera y Juana María Morales, metodólogos de la mencionada enseñanza de Jóvenes y Adultos a niveles provincial (La Habana) y municipal (Playa), respectivamente.
El Director de la Escuela para Jóvenes y Adultos “24 de Febrero”, Sr. Wilfredo Roque Pérez, dio la más cordial bienvenida a este nuevo grupo de refugiados y solicitantes de asilo al centro que dirige, el cual ya ha sido sede anteriormente de similares actividades lectivas. Expresó su satisfacción por la realización de estos nuevos cursos, luego de su interrupción por un par de años debido a la pandemia.
La Sra. Ángela Almaral, funcionaria de Relaciones Internacionales del Ministerio de Educación, subrayó la importancia que dicho Ministerio concede a la colaboración con la oficina del ACNUR en Cuba mediante el ofrecimiento de oportunidades de capacitación para personas refugiadas y solicitantes de asilo. Prueba de ello -enfatizó- es la presencia en la apertura de estos cursos de los principales directivos de la Educación de Jóvenes y Adultos involucrados en su organización y desarrollo, desde la escuela hasta el nivel nacional.
Por su parte, Alberto Aragón, Oficial Asistente de Protección del ACNUR en Cuba, expresó el agradecimiento de su oficina por la sostenida y creciente colaboración del Ministerio de Educación, expresada en la apertura en el presente año de nuevos cursos para personas refugiadas y solicitantes de asilo, no solo los que se inician en esta fecha. Citó el curso de capacitación en Electricidad que ya se ofrece en el Instituto Politécnico “Hermanos Gómez”, el cual se prevé que podrá ser complementado más adelante con nuevos programas en otras especialidades. Igualmente está planificada la incorporación de un número notable de personas atendidas por el ACNUR al estudio de idiomas inglés, francés y portugués en próximos meses, cuando se inicie el nuevo ciclo de esa enseñanza. Debe además mencionarse la escolarización de todos los niños y niñas de familias refugiadas y solicitantes de asilo en el sistema nacional de Educación, en igualdad de condiciones con sus pares cubanos, que ha sido práctica habitual durante muchos años.
Actualmente permanecen en Cuba alrededor de 215 personas solicitantes de asilo o refugiadas bajo el mandato del ACNUR, de las cuales alrededor de 90 carecen de status migratorio definido, luego de haber llegado al país con visas de turismo de breve validez. Esta colaboración del Ministerio de Educación está orientada a tal grupo, y es un ejemplo del impacto positivo de las políticas públicas inclusivas en las vidas de personas desplazadas de sus países de origen debido a riesgos para su vida, seguridad o libertad motivados por persecuciones o conflictos armados.
Foto y texto: ACNUR Cuba
1 / 5

Historia
17 mayo 2022
António Guterres: "Es un orgullo defender los derechos de todas las personas, incluido el colectivo LGBTIQ+"
Millones de personas del colectivo LGBTIQ+ siguen teniendo que hacer frente en todo al mundo a la injusticia por el simple hecho de ser quienes son, o por amar a quienes aman.
Me preocupan profundamente la violencia, la criminalización, el discurso de odio y el acoso a los que el colectivo LGBTIQ+ se ve expuesto, así como los nuevos intentos de excluir más si cabe a estas personas de la educación, el empleo, la sanidad, el deporte y la vivienda.
En muchos países se somete a las personas del colectivo LGBTIQ+ a prácticas profundamente perniciosas y humillantes, como supuestas terapias de “conversión”, intervenciones quirúrgicas y tratamientos forzosos y degradantes inspecciones físicas.
Al mismo tiempo, las personas LGBTIQ+ se cuentan entre los grupos marginados a los que más afectan las numerosas crisis interrelacionadas de nuestro mundo, como la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) la crisis climática, los conflictos presentes y la creciente desigualdad.
A las personas LGBTIQ+ les asisten los mismos derechos humanos fundamentales que a cualquier otra persona. La solución es clara.
Tenemos que plantar cara a la violencia dirigida contra el colectivo LGBTIQ+; deben ilegalizarse las prácticas perjudiciales; hay que ofrecer justicia y apoyo a las víctimas; y se debe poner fin a la persecución, la discriminación y la criminalización del colectivo. Debemos abordar las causas fundamentales de la marginación que sufren las personas LGBTIQ+, como elemento esencial de la Agenda 2030 y su promesa de no dejar a nadie atrás.
Para las Naciones Unidas es un orgullo apoyar y defender los derechos humanos fundamentales y la dignidad de todas las personas, incluidas las que conforman el colectivo LGBTIQ+.
Me dirijo a todos para pedirles que se unan a nosotros de forma que juntos podamos construir un mundo de paz, inclusión, libertad e igualdad para todos.
1 / 5

Historia
17 mayo 2022
Sin importar lo que nos hace diferentes
Kirenia Magalis Díaz y su hijo Kely Maximiliano Maccagnano Cruz viven en San José de Las Lajas, en el Occidente de Cuba. Para ella “hay dos lugares que deben ser muy seguros para nuestros hijos: el hogar y la escuela, porque allí les damos protección y les educamos. El hogar es el primer sitio donde se supone que los niños y las niñas se sientan felices, y una forma es que sepan que pueden abordar cualquier tema con nosotras o con mis padres.”
Kirenia sabe por experiencia propia la importancia del cariño y del apoyo incondicional de las madres y padres. Cuando recuerda su infancia, siente que fue muy feliz junto a su familia. “Mis padres llevan 42 años de matrimonio y, más que mis padres, son mis amigos. Ellos decidieron sentarse conmigo, conocer mi mundo interior, acompañarme y no juzgarme...Como he tenido su respaldo no me siento menos ni me avergüenzo por ser lesbiana”.
Kirenia es la madre adoptiva de Kely. “El niño llegó a nuestro núcleo familiar a través de una pareja que yo tuve. Por situaciones personales de ella, quien es la madre biológica de Kely, decidió, desde el primer día, dejarnos a su bebé y así ha sido desde hace 12 años. Diana -mi pareja- y yo, compartimos la custodia y tutela del niño. Él es parte de nuestro núcleo. Nos identifica como su familia, aunque sabe que tiene otra familia biológica”.
Este testimonio formará parte de un conjunto de videos sobre crianza respetuosa que interpela a madres, padres y otras personas cuidadoras de niñas, niños y adolescentes, sobre los desafíos que asumen desde sus prácticas educativas cotidianas. La campaña Mídete contra la violencia en la niñez y adolescencia, de UNICEF Cuba, convocó a un grupo de familias empeñadas en criar sin violencia, para que cuenten sus experiencias. Kirenia aceptó, sin dudarlo.
“A los niños hay que hablarles de todo. Tienen que conocer la diversidad de familias que existen y aprender a amar a las personas. Él sabe que somos una pareja, que existen varios tipos de pareja y que tener una determinada orientación sexual, no es un motivo para discriminar ni un obstáculo que afecta nuestro lazo, porque yo, su mamá, lo amo.”
El reconocimiento de la diversidad de las familias en Cuba es un objetivo esencial del nuevo Código de Familias, un proyecto de ley sometido a un amplio proceso de discusión pública, cuya propuesta final deberá llevarse al Parlamento el próximo mes de junio, y luego a referendo popular. En opinión del periodista y activista social Jesús Muñoz, se trata de un código inclusivo, que multiplica derechos, "que reconoce lo que cultural y socialmente está ocurriendo en nuestra sociedad, en las dinámicas familiares y las iniciativas de proyectos y personas que de manera individual han estado buscando una vida más plena"
Jesús admite que ninguna ley cambiará la realidad por sí sola, pero apuesta a que sí contribuya a consolidar imaginarios sociales emergentes. Conscientes de esa potencialidad, UNFPA y UNICEF han acompañado acciones de abogacía durante la formulación y presentación del anteproyecto del Código de las Familias, apoyado reuniones técnicas con la participación de expertos, y difundido audiovisuales para promover los derechos sexuales y reproductivos, la paternidad responsable, la erradicación de la violencia basada en género y la lucha contra otras prácticas discriminatorias, incluidas las existentes contra la comunidad LGBTIQ+.
Para Yamila González Ferrer, Vicepresidenta de la Unión de Juristas de Cuba el apoyo del Sistema de Naciones Unidas ha sido de gran importancia, “gracias a la presencia de personal de alta experticia, el impulso a las acciones comunicativas, así como los procesos de intercambio y debate técnico nacional e internacional”.
PNUD Y MINSAP LANZAN CAMPAÑA "IGUALES", MIENTRAS "ROMPE ESQUEMAS" SIGUE APORTANDO AL DEBATE DEL CÓDIGO DE FAMILIAS
Como parte de la protección de los derechos de las personas LGBTIQ+, PNUD Cuba presentó este 17 de mayo la campaña "Iguales", que pretende modificar comportamientos y actitudes no positivas por parte de miembros del personal de la salud hacia representantes de la comunidad LGBTIQ+, y personas que viven con VIH. La campaña utiliza herramientas de la Comunicación para el Desarrollo, a fin de promover la equidad y la igualdad de género, los derechos y el respeto de todas las personas y la no discriminación por sus orientaciones sexuales ni identidades de género.
Junto a “Iguales” también ¨Rompe Esquemas¨, pone su mira en la deconstrucción de obstáculos que favorecen la aprobación y apropiación del Código de las Familias. Esta campaña, acompañada por PNUD, en pleno desarrollo y construida participativamente por las alianzas y el trabajo conjunto entre la Federación de Mujeres Cubanas y diversos organismos como salud (su programa de Respuesta al VIH, Prosalud y la Red HSH Cuba, la Red Transcuba), la agricultura (el MINAG y la delegación de Guantánamo), recursos hidráulicos, entre otros, destaca por documentar y reconocer, en todos sus números, la participación de la comunidad LGBTIQ+. Su objetivo es contribuir a de-construir y eliminar estereotipos de género, y para ello genera nuevos espacios de reflexión sobre estas creencias que mucho limitan el desarrollo de las personas y de la sociedad en general. Entre sus mensajes fuerza, una visión de fondo: “sin estereotipos de género, rompe esquemas”, es la mejor respuesta al VIH, a la sequía, a la recuperación socioeconómica de la COVID-19…, al Desarrollo Sostenible. A la vez, la invitación a todas, todos, todxs… ¿Te animas a cambiar?
A sus 40 años, Kirenia mira el Código de Familias con optimismo y con la esperanza de superar algunos tabúes. "Nosotros podemos pararnos en cualquier escenario con la cabeza en alto, sin temor al qué dirán. Merecemos la oportunidad de ser felices, de conformar nuestros núcleos familiares legalmente, como mismo lo hacen las parejas heterosexuales y de representar legalmente a los niños que tenemos a nuestro cuidado”.
Escrito por Tamara Roselló, Mabel Olalde, Katia Cobarrubias y Raúl Garcés
1 / 5

Historia
25 abril 2022
Sembrar con conciencia y conocimiento
“La gente se empezaba a reír cuando yo decía que cosechaba agua”, refiere Dixan Pérez Santos, productor de la finca La Fe en Manatí, Las Tunas. Este municipio es el segundo más seco de Cuba y la provincia es la región del país con más bajo promedio de precipitaciones anuales y de las nueve con menor cobertura boscosa.
Para Dixan, en esas circunstancias la planificación es clave para mantener su producción de cultivos varios. “En un momento prácticamente no sabía lo que hacía, pero diseñé la finca para que toda el agua que cae en unos 3 o 4 kilómetros a la redonda venga a dar al mini embalse que hice”. En medio de ese proceso recibió la ayuda del proyecto ¡Pon tu ficha!, en su primera fase, que tenía como objetivo fortalecer las capacidades para el manejo integral de la sequía en las cinco provincias orientales de Cuba. El proyecto fue financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO), con el acompañamiento del PMA y el PNUD.
Como parte de las acciones de los proyectos y programas de seguridad alimentaria y nutricional del PMA a la adaptación del cambio climático en Cuba, se avalúan las vulnerabilidades de la producción agropecuaria local a eventos extremos como sequías y huracanes, y se elaboran planes dirigidos a los productores y otros actores locales para reducir las debilidades identificadas en cada uno de los casos.
“El PMA llegó en un momento muy lindo a mi finca, aprendí por ejemplo a usar las cortinas rompeviento, las barreras vivas, el empleo de la materia orgánica, el compost, el aporte de los residuos de cosecha, por eso mis suelos están bien cuidados. Antes usaba el riego por aniego, y muchas veces también una turbina obsoleta que lo que más bien gastaba combustible, y estaba degradando la tierra. Entonces cuando llega el proyecto y empezamos a trabajar con conciencia y con conocimiento”.
Actualmente, Dixan es uno de los líderes de producción en el municipio, con resultados relevantes en la siembra de variedades de frijol, algunas de nueva presencia en la provincia, y resistentes a las condiciones climáticas tuneras. Refiere que otro de los beneficios obtenidos mediante DIPECHO fue el equipamiento, principalmente el sistema de riego, esta acción forma parte de las estrategias de PMA para la incorporación de tecnologías de producción sostenible y así reducir el impacto de los eventos climáticos extremos.
El monitoreo de la eficacia de las acciones tomadas en los territorios ante las consecuencias y vulnerabilidades del cambio climático es un paso esencial durante cada proyecto, que debe acompañarse de la comunicación de informaciones de relevancia para los productores y otros actores locales. En ese sentido, PMA trabaja en la generación de informaciones específicas relacionadas con los principales cultivos a nivel municipal, a partir de la creación de un sistema de monitoreo que combine mediciones agrometeorológicas y datos satelitales.
Desde hace algún tiempo Dixan saca partido del parte meteorológico provincial y municipal que reciben semanalmente los productores a través de las cooperativas, uno de los resultados del proyecto DIPECHO. “Empezamos a trabajar esto como parte del proyecto de la sequía y así yo podía saber con anticipación un pronóstico bastante acertado de las incidencias de lluvia que podía tener desde mi municipio, las fases de la Luna, y las sequías que podían venir también. Así me pude planificar y no perdí siembras. Los rendimientos que tengo en la finca son gracias a esa parte del proyecto que me ha cambiado la vida por completo”.
Con sus producciones Dixan aporta a todos los organismos del municipio, buscando ser eficiente en pequeñas parcelas. “En ocasiones pasa que medimos los talleres en cuanto a si van a dar recursos, pero no hacemos nada con tenerlos y no saber para qué vienen. Entonces esa capacitación de cómo usar la tecnología de una manera más eficiente, es mucho mejor que a veces, tener el recurso en la mano”, precisa.
Texto y fotos: Dalila Castro, Programa Mundial de Alimentos
1 / 5

Comunicado de prensa
02 febrero 2022
Viceministra del MINREX y Representante de ACNUR evalúan relaciones y cooperación mutua
La Habana, 1 feb (ACN) Sobre las positivas relaciones de Cuba con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y el tratamiento que brinda la nación antillana a estas personas, conversaron hoy Anayansi Rodríguez Camejo, viceministra de Relaciones Exteriores, y Philippa Candler, representante de la Oficina Multipaís de la ACNUR para Cuba y otros países de Centroamérica y el Caribe.
A través de su cuenta en Twitter, Rodríguez Camejo refirió un encuentro sostenido con la representante de ese organismo de las Naciones Unidas, donde ambas partes intercambiaron sobre cooperación mutua.
“Recibí a Sra. Philippa Candler,Representante Oficina Multipaís ACNUR para #Cuba y otros países Centroamérica y Caribe. En cordial encuentro intercambiamos sobre cooperación mutua, tratamiento brinda nuestro país a los refugiados y positivas relaciones mantenemos con su Oficina”, publicó. Recibí a Sra. Philippa Candler,Representante Oficina Multipaís ACNUR🇺🇳 para #Cuba🇨🇺 y otros países Centroamérica y Caribe.En cordial encuentro intercambiamos sobre cooperación mutua,tratamiento brinda nuestro país a los refugiados y positivas relaciones mantenemos con su Oficina. pic.twitter.com/tUihLeDgxZ — Anayansi Rodríguez Camejo (@AnayansiRCamejo) February 1, 2022
La Agencia de la ONU para los Refugiados, se creó en 1950, al término de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de ayudar a millones de personas que huyeron de Europa o que perdieron su hogar.
Más de 70 años después, la organización continúa con la ardua labor de proteger y asistir a las personas refugiadas alrededor del mundo y desde su creación, ha ayudado a más de 50 millones de personas refugiadas en la reconstrucción de sus vidas.
Es una organización mundial cuya misión es salvaguardar los derechos y el bienestar de las personas que se han visto obligadas a huir, y trabaja para asegurar que todas las personas tengan el derecho a solicitar asilo y encontrar un refugio seguro en otro país. Al cierre de este reporte, se conocia también de otro encuentro de la señora Philippa Candler con el Ministerio de Salud Pública, donde se intercabmió sobre las relaciones entre esa institución y el organismo. Con información de ACN y twitter del MINSAP
A través de su cuenta en Twitter, Rodríguez Camejo refirió un encuentro sostenido con la representante de ese organismo de las Naciones Unidas, donde ambas partes intercambiaron sobre cooperación mutua.
“Recibí a Sra. Philippa Candler,Representante Oficina Multipaís ACNUR para #Cuba y otros países Centroamérica y Caribe. En cordial encuentro intercambiamos sobre cooperación mutua, tratamiento brinda nuestro país a los refugiados y positivas relaciones mantenemos con su Oficina”, publicó. Recibí a Sra. Philippa Candler,Representante Oficina Multipaís ACNUR🇺🇳 para #Cuba🇨🇺 y otros países Centroamérica y Caribe.En cordial encuentro intercambiamos sobre cooperación mutua,tratamiento brinda nuestro país a los refugiados y positivas relaciones mantenemos con su Oficina. pic.twitter.com/tUihLeDgxZ — Anayansi Rodríguez Camejo (@AnayansiRCamejo) February 1, 2022
La Agencia de la ONU para los Refugiados, se creó en 1950, al término de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de ayudar a millones de personas que huyeron de Europa o que perdieron su hogar.
Más de 70 años después, la organización continúa con la ardua labor de proteger y asistir a las personas refugiadas alrededor del mundo y desde su creación, ha ayudado a más de 50 millones de personas refugiadas en la reconstrucción de sus vidas.
Es una organización mundial cuya misión es salvaguardar los derechos y el bienestar de las personas que se han visto obligadas a huir, y trabaja para asegurar que todas las personas tengan el derecho a solicitar asilo y encontrar un refugio seguro en otro país. Al cierre de este reporte, se conocia también de otro encuentro de la señora Philippa Candler con el Ministerio de Salud Pública, donde se intercabmió sobre las relaciones entre esa institución y el organismo. Con información de ACN y twitter del MINSAP
1 / 5
Comunicado de prensa
20 octubre 2021
En la antesala de la reapertura de las aulas, dona ACNUR productos de limpieza al MINED
LA HABANA, Cuba – ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, donó ayer más de 10.000 productos de limpieza al Ministerio de Educación en Cuba, para apoyar el refuerzo de medidas de higiene en las escuelas que estarán abriendo sus puertas.
La donación, que incluye 1.200 bolsas de detergente, 1.200 unidades de gel alcoholado, y más de 9.000 barras de jabón de baño, será repartida por el Ministerio en escuelas a lo largo del país, a donde también asisten niñez refugiada.
“ACNUR está comprometido con apoyar a Cuba en la lucha contra la COVID-19, especialmente ahora que reabren las escuelas”, comentó Philippa Candler, Representante de la Oficina Multi País de ACNUR en Panamá. “Con esta donación, ACNUR espera apoyar a que niñas y niños, incluyendo refugiados y de la comunidad local, puedan prevenir el contagio de COVID-19”.
Esta donación es parte del esfuerzo de ACNUR por apoyar a Cuba en prevenir el contagio de COVID-19 en distintas provincias, especialmente aquellas que acogen a refugiados y solicitantes de asilo.
Cuba alberga a unas 250 personas refugiadas y solicitantes de asilo, en su mayoría de países como Siria, Sudán, Irán, Afganistán y Yemen.
1 / 5
Comunicado de prensa
02 septiembre 2021
Canadá aporta un millón de dólares para contribuir a la seguridad alimentaria en Cuba
LA HABANA – El Gobierno de Canadá donó un millón de dólares canadienses al Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP, por sus siglas en inglés) para respaldar acciones de seguridad alimentaria y nutricional que beneficiarán a más de 65 mil personas vulnerables en Cuba.
El financiamiento ofrecido por Canadá permitirá la compra de unas mil TM de alimentos (arroz, chícharos y lentejas) para apoyar la asistencia alimentaria de los grupos de población más vulnerables a los efectos de la COVID-19 a través de los Sistemas de Atención a la Familia (SAF) de todo el país.
Canadá mantiene una larga relación con Cuba, la que incluye un programa de asistencia al desarrollo para abordar desafíos y oportunidades en temas como la seguridad alimentaria, la energía renovable y la igualdad de género. La pandemia COVID-19 ha sacado a la luz la importancia de la cooperación y Canadá continuará trabajando estrechamente con las autoridades cubanas y otros socios para promover una recuperación económica inclusiva en Cuba.
“La pandemia de la COVID-19 y su impacto económico han tenido un gran efecto en los segmentos más vulnerables de la sociedad alrededor del mundo”, expresó el Sr. Perry Calderwood, Embajador de Canadá en Cuba. “Me siento complacido al saber que la contribución de Canadá al WFP apoyará a la seguridad alimentaria de las personas vulnerables en Cuba”, agregó.
Por su parte, el Sr. Paolo Mattei, Representante del WFP en Cuba, agradeció al Gobierno de Canadá esta contribución que apoyará la seguridad alimentaria de los grupos más vulnerables en Cuba, en particular los adultos mayores, considerando la importancia de mantener dietas adecuadas durante la pandemia.
“El impacto de la COVID-19 ha venido a reforzar los desafíos y vulnerabilidades ya existentes en cuanto a la seguridad alimentaria y por ende, las necesidades de asistencia alimentaria en apoyo a los esfuerzos de respuesta de las autoridades nacionales”, explicó el representante.
ALGUNOS ANTECEDENTES
La asistencia internacional es parte integral de la relación de Canadá con Cuba. Canadá está entre los principales donantes bilaterales de Cuba y es el donante occidental más antiguo en el país.
Canadá está comprometido con el avance de una agenda sobre política internacional feminista y reconoce el compromiso histórico de Cuba con la igualdad de género.
Desde el comienzo de la pandemia, Canadá ha brindado su apoyo a los esfuerzos internacionales de atención a la salud. En Cuba, Canadá destinó 250 mil dólares canadienses a la Organización Panamericana de la Salud para apoyar al gobierno cubano en la compra y distribución de medicamentos esenciales y suministros para pacientes con COVID-19 en Cuba.
1 / 5
Comunicado de prensa
02 septiembre 2021
Canadá aporta un millón de dólares para contribuir a la seguridad alimentaria en Cuba
LA HABANA – El Gobierno de Canadá donó un millón de dólares canadienses al Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP, por sus siglas en inglés) para respaldar acciones de seguridad alimentaria y nutricional que beneficiarán a más de 65 mil personas vulnerables en Cuba.
El financiamiento ofrecido por Canadá permitirá la compra de unas mil TM de alimentos (arroz, chícharos y lentejas) para apoyar la asistencia alimentaria de los grupos de población más vulnerables a los efectos de la COVID-19 a través de los Sistemas de Atención a la Familia (SAF) de todo el país.
Canadá mantiene una larga relación con Cuba, la que incluye un programa de asistencia al desarrollo para abordar desafíos y oportunidades en temas como la seguridad alimentaria, la energía renovable y la igualdad de género. La pandemia COVID-19 ha sacado a la luz la importancia de la cooperación y Canadá continuará trabajando estrechamente con las autoridades cubanas y otros socios para promover una recuperación económica inclusiva en Cuba.
“La pandemia de la COVID-19 y su impacto económico han tenido un gran efecto en los segmentos más vulnerables de la sociedad alrededor del mundo”, expresó el Sr. Perry Calderwood, Embajador de Canadá en Cuba. “Me siento complacido al saber que la contribución de Canadá al WFP apoyará a la seguridad alimentaria de las personas vulnerables en Cuba”, agregó.
Por su parte, el Sr. Paolo Mattei, Representante del WFP en Cuba, agradeció al Gobierno de Canadá esta contribución que apoyará la seguridad alimentaria de los grupos más vulnerables en Cuba, en particular los adultos mayores, considerando la importancia de mantener dietas adecuadas durante la pandemia.
“El impacto de la COVID-19 ha venido a reforzar los desafíos y vulnerabilidades ya existentes en cuanto a la seguridad alimentaria y por ende, las necesidades de asistencia alimentaria en apoyo a los esfuerzos de respuesta de las autoridades nacionales”, explicó el representante.
ALGUNOS ANTECEDENTES
La asistencia internacional es parte integral de la relación de Canadá con Cuba. Canadá está entre los principales donantes bilaterales de Cuba y es el donante occidental más antiguo en el país.
Canadá está comprometido con el avance de una agenda sobre política internacional feminista y reconoce el compromiso histórico de Cuba con la igualdad de género.
Desde el comienzo de la pandemia, Canadá ha brindado su apoyo a los esfuerzos internacionales de atención a la salud. En Cuba, Canadá destinó 250 mil dólares canadienses a la Organización Panamericana de la Salud para apoyar al gobierno cubano en la compra y distribución de medicamentos esenciales y suministros para pacientes con COVID-19 en Cuba.
1 / 5
Comunicado de prensa
16 abril 2021
Comunicado de PMA: Sumando esfuerzos por la Seguridad Alimentaria y Nutricional
La República de Corea donó 300 mil dólares al Programa Mundial de Alimentos (WFP) en Cuba para contribuir con la seguridad alimentaria y nutricional de las personas más vulnerables a los efectos de la COVID-19 en todo el país.
Esta contribución, permitió a WFP la compra de unas 300 TM de arroz para cubrir las necesidades alimentarias de unas 77 mil personas asistidas en los centros del Sistema de Atención a la Familia (SAF) en todo el país. El alimento será entregado a cada beneficiario en raciones diarias de 50 gramos durante 3 meses aproximadamente.
El Representante del PMA en Cuba, Paolo Mattei, agradeció la contribución del gobierno de la República de Corea y señaló el hecho de que “la pandemia ha venido a reforzar los desafíos y vulnerabilidades ya existentes en cuanto a la seguridad alimentaria”. En este sentido añadió, “esta donación se suma a las acciones que viene ejecutando el WFP como parte del Plan de Naciones Unidas para dar respuesta a la recuperación socioeconómica del país”.
Diariamente los SAF garantizan la alimentación de aquellas personas que por diversas razones socioeconómicas requieren una fuente de alimentación con precios subsidiados, entre ellas se incluyen adultos mayores, personas con discapacidad, embarazadas con alto riesgo y otros grupos vulnerables, con insuficiencia de ingresos y carentes de apoyo familiar.
El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas es el Premio Nobel de la Paz 2020. Somos la organización humanitaria más grande del mundo, que salva vidas en emergencias y da asistencia alimentaria para construir un camino hacia la paz, la estabilidad y la prosperidad de poblaciones que se están recuperando de conflictos, desastres y el impacto del cambio climático.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
1 / 11