La ONU en Cuba
El Sistema de Naciones Unidas en Cuba, bajo el liderazgo de la Coordinadora Residente, apoya al país en la implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y sus ODS, integrada a las prioridades nacionales del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 (PNDES). Se trabaja con un amplio conjunto de actores nacionales y locales y se cuenta con el apoyo de otros socios de cooperación internacional, canalizando hacia el país conocimientos, experiencias y recursos técnicos y financieros para temas clave de desarrollo.
Un nuevo Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible comenzará a implementarse para el período 2020 – 2024. Este se encuentra alineado a cuatro ejes del PNDES, habiéndose acordado cuatro areas estratégicas: Gobierno Eficaz, que abordará como parte de sus Efectos/Productos el Desarollo territorial, el Sistema Estadístico y la Participación Social. El segundo eje, Transformación productiva, trabajará Encadenamientos productivos, Sistemas agroalimentarios, Empleos de calidad, Financiamiento al desarrollo y Energía sostenible. El tercero, Recursos Naturales y Medio Ambiente, focalizará su atención en Recursos naturales, ecosistema y calidad ambiental; cambio climático y gestión de riesgo de desastres. Por último, el cuarto eje, Desarrollo humano con equidad, considerará entre sus prioridades los Servicios sociales, los Sistemas de protección social y de cuidado, el Acceso y consumo de alimentos, el Monitoreo de la seguridad alimentaria y nutricional y el Hábitat adecuado.
Logros
- Apoyo a servicios sociales y culturales con calidad y sostenibilidad, desde un enfoque intergeneracional, territorial y de igualdad de género.
- Acompañamiento de planes y acciones para la sostenibilidad ambiental y la mitigación y adaptación al cambio climático, fundamentalmente en el sector agropecuario y en comunidades vulnerables de zonas costeras.
- Fortalecimiento de la gestión de riesgos en situaciones de desastre, fomentando la articulación de una respuesta rápida a las emergencias, y la prevención, preparación y recuperación segura, así como la resiliencia comunitaria.
- Impulso al desarrollo local, sobre la base de fortalecer capacidades endógenas en los municipios, y la gestión del desarrollo socioeconómico y cultural por parte de gobiernos y otros actores locales.
- Apoyo al incremento de la seguridad alimentaria y nutricional, fortaleciendo la gestión intersectorial de cadenas de valor dentro de los sistemas alimentarios locales, el aumento de la producción y el consumo de alimentos apropiados.
- Acompañamiento al desarrollo energético de la nación, promoviendo el uso de fuentes renovables de energía en proyectos piloto y, en general, una visión de sostenibilidad energética en comunidades y sectores clave.