La infancia del mundo frente a una encrucijada
Para advertir sobre los desafíos de la infancia en el mundo, Naciones Unidas se reúne hoy, en su sede de Ginebra.
Según analistas políticos, la conmemoración, que podría ser un festejo por las tres décadas de aprobada la Convención, amaneció empañada por los resultados de un estudio reciente que revela las cuantiosas brechas enfrentadas por niños y adolescentes de las naciones más pobres del planeta.
En declaraciones recientes, la directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Henrietta Fore, llamó la atención sobre nuevas amenazas que han aparecido en el horizonte para los niños, como el cambio climático, los abusos online y el acoso cibernético.
'Solo con innovación, nuevas tecnologías, voluntad política y mayores recursos ayudaremos a traducir la visión de la Convención de los Derechos del Niño en una realidad para todos los niños en todas partes', aseguró.
Entre los avances logrados, la funcionaria citó la rebaja de la mortalidad infantil de menores de cinco años en 60 por ciento y la reducción de los niños que no van a la escuela del 18 al ocho por ciento.
El informe 'La Convención de los Derechos del Niño en la Encrucijada', publicado por UNICEF este lunes, señaló que millones de niños están amenazados por la pobreza y la discriminación debido a los conflictos armados, el aumento de la xenofobia y la crisis de migración y de refugiados.
Sin dudas, la Convención ha tenido una fuerte influencia en Gobiernos y Parlamentos de todo el mundo al imponer principios como el del mejor interés del niño o el derecho a su participación en las decisiones que conciernen a su vida.
Pero hoy persisten serios problemas por solucionar. En los países con medianos y pequeños ingresos, por ejemplo, los menores tienen el doble de probabilidades de morir a causa de enfermedades prevenibles antes de los cinco años que sus similares en naciones ricas.
Detrás de los conflictos armados, el aumento de la xenofobia y la crisis de migración y de refugiados, aparecen las caras de millones de niños amenazados por la pobreza y la discriminación.
Es la misma miseria que asola a la mitad de los niños de los hogares más pobres en el África Subsahariana que no están vacunados contra el sarampión, mientras si lo está el 85 por ciento de los niños de las familias más ricas.
Y aunque la tasa de matrimonio infantil descendió a nivel mundial, en algunos países las niñas más pobres sufren hoy mayores riesgos de ser casadas antes de los 18 años que hace 30 años, cuando nació la Convención, según la fuente.
En la última década, los esfuerzos para alcanzar la inmunización mundial se han estancado, provocando el resurgimiento de enfermedades mortales en algunos países y que en 2018 se registraran 350 mil casos de sarampión, el doble que un año antes.
Nuevos retos amenazan el cumplimiento con los derechos de la infancia, entre ellos el cambio climático frente al cual 'los niños están física, psicológica y epidemiológicamente más en peligro de sufrir su impacto', según el documento.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos criticó el lunes que cerca de siete millones de niños sean recluidos cada año en el mundo, cuando la detención de menores de 18 años debería ser solo una medida de último recurso.
Es público que numerosos niños son confinados cada año en prisiones, bajo custodia policial, internados en centros para migrantes, residencias para personas con discapacidad u otras instituciones.
Aprobada el 20 de noviembre de 1989 por cerca de 200 países, la Convención tiene el objetivo de garantizar y proteger los derechos de niños y adolescentes en todo el mundo, los que considera 'universales, inalienables e indivisibles'.
UNICEF fue lapidaria en sus señalamientos. 'A menos que se adopten acciones urgentes, lo peor para muchos niños está aún por llegar'.
Fuente: Prensa Latina