ÚNETE: La Feria de Género… para mayor igualdad y la no violencia contra las mujeres
Era noviembre, vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y del inicio de la Jornada 16 Días de Activismo.
El Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la isla, generaron un nuevo espacio de socialización de aprendizajes entre los proyectos del actual Programa de Cooperación del PNUD con Cuba (Programa de País) 2014-2018.
La convocatoria llegó a actores nacionales que lideran proyectos e iniciativas que se han destacado por sus aportes a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres; a la dirección y actores clave de proyectos e instituciones involucradas en el Programa de País; y al personal del PNUD (de sus dos unidades, la programática y la operativa). Oficiales de género y representantes de las diferentes agencias del Sistema de las Naciones Unidas recibieron también la invitación. Se desarrollaba la “FERIA APRENDIENDO DE NUESTRAS PRÁCTICAS. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA MAYOR IGUALDAD DE GÉNERO” y la contribución de todas y todos fue muy relevante.
Desde el 2014, todos los años, de una u otra manera, y con la coordinación del MINCEX y la FMC, se hace un alto en las múltiples actividades y diversidad de agendas que impulsamos para reflexionar sobre el componente género y su transversalización en nuestros diferentes proyectos. Cada uno de los encuentros, realizados en el MINCEX, en la FMC o en el PNUD, han colocado un programa dinámico e interesante con un denominador común: el alto nivel de intercambio sobre el cómo lo hacemos, y el compartir las lecciones aprendidas sobre los resultados y retos de las iniciativas y proyectos que protagonizan instituciones nacionales y locales.
En esta ocasión, el sello distintivo fue la integralidad de los análisis que la Feria propuso y cómo se cohesionaron los proyectos para brindar una fotografía más integral, organizada por áreas y ejes estratégicos. No faltó la reflexión sobre el contexto nacional e internacional en materia del desarrollo y sus tres dimensiones social, ambiental y económica.
Dos mensajes claves se constituyeron en ejes temáticos: i) aprovechamos el espacio de intercambio y de potenciación de sinergias para reiterar nuestro compromiso y apoyo en la prevención y atención a la violencia de género, problemática global, que viola el derecho de todas las mujeres y las niñas a vivir una vida sin violencia; ii) trabajamos por la igualdad de género y ello es una efectiva manera de contribuir a eliminar la violencia contra las mujeres.
“Sabemos que de no abordar y trabajar por la eliminación de la violencia de género no podremos cumplir con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; conocemos que promover y potenciar la equidad y la igualdad de género como hacen los proyectos y actores participantes en la Feria es una estrategia imprescindible para decir NO a la violencia que sufren las mujeres. Por ello nuestro orgullo de trabajar conjuntamente”, expresaron la Representante Residente del PNUD en Cuba, Sra. Consuelo Vidal y la Representante Residente Adjunta, Sra. Soledad Bauza.
La Feria reflejó que el 25 de noviembre es un día también especial para el país, al cumplirse el primer aniversario de la desaparición física del líder histórico de la Revolución Cubana, el compañero Fidel Castro. Una vez más se reconoció el excepcional trabajo de Fidel en pos del desarrollo humano sostenible con un destaque especial al tema de género; su preocupación y empeño por colocar a las mujeres, en igualdad de condiciones que los hombres, en roles y espacios protagónicos del proceso económico, social y ambiental del desarrollo cubano.
Proyectos e iniciativas que contribuyen a la igualdad y dicen No a la violencia de género
Fueron 10 los proyectos e iniciativas considerados “estrellas”: 1) Contribución a la elevación de la Resiliencia Urbana de las principales ciudades de Cuba: La Habana, Bayamo y Santiago de Cuba (Proyecto de Resiliencia Urbana); 2) Fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana Hidrometeorológico para proteger a la población y los recursos económicos en zonas vulnerables a inundaciones en las provincias de Villa Clara y Sancti Spíritus (Proyecto FORSAT); 3) Agrocadenas (Programa de Apoyo al Fortalecimiento de Cadenas Agroalimentarias a nivel local); 4) Estrategia de Género del Sistema de la Agricultura 2016-2020; 5) IGECSA (Igualdad de Género para la Gestión con Calidad de la Seguridad Alimentaria); 6) Bases ambientales para la sostenibilidad alimentaria a nivel local (BASAL); 7) Proyectos que han contribuido a la educación ambiental. Sabana – Camagüey; Manglar Vivo (Barrera natural ante inundaciones costeras); Manejo sostenible de tierras (OP15); 8) Proyectos del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD); 9) Respuesta al VIH para Poblaciones Claves 2015-2017 en Cuba: Proyecto Hombres que tienen sexo con otros Hombres (HSH) y Proyecto Red de personas trans; 10) Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial en Cuba (PADIT), proyecto de Gestión del conocimiento y fortalecimiento de capacidades para la implementación de PADIT y Proyecto Territorial de Cienfuegos en el marco de PADIT “Fortaleciendo a los Gobiernos Territoriales y Articulando la Matriz de Actores para Gestionar el Desarrollo Socio-económico del Ámbito Local”.
Fueron 10 los resultados presentados y sobre ellos se centró el intercambio. En particular destacando:
1) Los sustantivos avances en la institucionalización de Género en el Ministerio de la Agricultura y sus organizaciones de relación. Se destacó el Fortalecimiento del Comité Nacional de Género; la construcción y puesta en vigor de la “Norma Ramal Género. Términos y Definiciones” (NRAG 3002014); y el diseño e implementación de la Estrategia de Género del Sistema de la Agricultura 2015- 2020.
2) El posicionamiento del modelo Igualdad de género para la gestión de calidad en cooperativas agropecuarias (IGECSA); herramienta que incentiva, potencia y reconoce cambios institucionales a favor de la igualdad de mujeres y hombres, asegura el cierre de brechas de género en las entidades donde se implementa, y fortalece el empoderamiento de las mujeres y hombres según sus necesidades prácticas y estratégicas de género. Se destacó que IGECSA ha sido reconocida como buena práctica en el Festival Regional “Experiencias que marcan la diferencia: Transversalidad de la igualdad de género en las políticas públicas de América Latina y el Caribe” ; que han sido certificadas con el Nivel I de reconocimiento IGECSA las 10 entidades que implementaron el sistema de Gestión (4 de Santiago de Cuba, 3 de Granma y 3 de Sancti Espíritus); que se ha enriquecido el modelo IGECSA con indicadores de adaptación al cambio climático; que se ha posicionado como iniciativa innovadora en la Estrategia de Género del Sistema de la Agricultura; y que 3 nuevas entidades implementan IGECSA y más de 10 centros o cooperativas han expresado su interés en realizar la certificación.
3) La potenciación del empoderamiento económico y la autonomía para la toma de decisiones de mujeres rurales. Por una parte, mediante el fortalecimiento del reconocimiento y participación de las mujeres en proyectos ambientales, lo cual contribuye a visibilizar el potencial técnico profesional de las mujeres cubanas y a fortalecer la atención a la perspectiva de equidad e igualdad de género en el sector agropecuario. Por otra parte, a través de la generación de iniciativas afirmativas que les benefician directamente y de la promoción de cambios de gestión a favor de la igualdad de género en las juntas directivas de las cooperativas. Se destacaron los 5 proyectos/ideas negocios afirmativos de género que implementa Agrocadenas y que favorecen el liderazgo y empoderamiento de 53 mujeres (23 frijoleras, 8 maiceras, 10 inseminadoras y 12 cebadoras); las 5 acciones afirmativas de Basal a través de las cuales al menos 120 mujeres mejorarán sus capacidades, conocimientos y acceso a insumos productivos, favoreciéndole un mayor protagonismo y participación en la implementación en sus municipios de las medidas de adaptación que se decidan desarrollar en el sector agropecuario. Se documentó que están dirigidos por mujeres el 85% de la Red de Centros de Creación de Capacidades para el Manejo Integrado Costero, creados por el proyecto implementado en el Ecosistema Sabana Camagüey, y que en las áreas de intervención del Programa de Pequeñas Donaciones se favoreció un mejor uso de la energía en las comunidades, donde las mujeres han resultado clave en las 56 cooperativas agrícolas en las que se montaron 432 biodigestores.
4) La generación de condiciones y mecanismos para posicionar el vínculo entre la igualdad de género y la adaptación al cambio climático en el sector agropecuario; y entre la equidad de género y generacional y las cadenas de valor. Se destacó que se han creado herramientas de diagnóstico sobre género y adaptación al cambio climático en el sector agropecuario; se han identificados desigualdades de género que más limitan la adaptación; y los resultados del diagnóstico se han apropiados como herramienta para la toma de decisiones vinculadas con la sostenibilidad alimentaria a nivel local. También se ha diseñado e iniciado la apropiación de la iniciativa OIGACC (Optamos por la Igualdad de Género en la Adaptación al cambio climático) que posiciona el tema desde tres dimensiones: conceptual y de fundamentación técnica; estratégica y programática; y comunicativa, de incidencia y compromiso. Al mismo tiempo se han construido herramientas innovadoras para asegurar que actores clave interioricen la importancia de la igualdad de género para las cadenas de valor y la seguridad alimentaria; lo cual ha incidido en que más de 60 proyectos locales que se implementan actualmente con el apoyo de Agrocadenas contribuyen sustantivamente a la equidad entre mujeres y hombres, favorezcan relaciones generacionales más justas y relevantes para la sostenibilidad del desarrollo, y proyecten impactos positivos en las condiciones y posiciones de género.
5) El inicio del posicionamiento del tema de género en la gestión de riesgos de desastres. Se evidenció que se ha ganado en la apropiación de esta perspectiva y se invitó compartir artículos reseñados en el Boletín Regional America Latina Genera.
La integración del Enfoque de Género en los Proyectos de Gestión del Riesgo de Desastres
6) La integración de dimensiones de género en 9 herramientas que son clave para la gestión del riesgo de desastres a nivel local y para la gestión a nivel local y nacional de la adaptación al cambio climático. Entre ellas, el Dodecálogo de los gobiernos municipales para lograr ciudades resilientes, la Encuesta de Percepción para el estudio del peligro inundación por intensas lluvias; la Metodología del Modelo de Ordenamiento Ambiental (MOA); y la “Propuesta de indicadores, criterios, medidas e instrumentos (género-sensibles) para apoyar la inclusión de la adaptación al cambio climático en la planificación y gestión del sector agropecuario”.
7) El fortalecimiento de las capacidades en género de actores vinculados a la gestión del riesgo de desastres, la seguridad alimentaria, la respuesta al VIH/sida, el desarrollo económico y local. Se han promovido y documentado más de 40 procesos de formación sobre varios temas de género; se han elaborado materiales metodológicos sobre género de apoyo a la capacitación. Se ha creado y fortalecido las capacidades del Grupo Multidisciplinario integrado por especialistas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y del Ministerio de la Agricultura (MINAG); y cuyo entrenamiento intensivo sobre la sostenibilidad alimentaria en tiempos de cambio climático les posiciona como equipo profesional que promoverá y acompañará una toma de decisiones concientizada en cuanto a igualdad de género y adaptación al cambio climático.
8) El posicionamiento del enfoque de género en la implementación del Programa Nacional de Prevención y Control de ITS-VIH/sida; el cual incluye acciones con y para poblaciones en mayor riesgo. Se destacó: la implementación de la Estrategia de Género en Apoyo al Componente Educativo de la Respuesta Nacional a ITS-VIH/sida, como herramienta clave del Plan Estratégico Nacional y del nuevo proyecto del Mecanismo de Financiación del Fondo Mundial; una mayor toma de conciencia sobre los vínculos clave entre género y la diversidad por orientación sexual e identidades de género; la elaboración de la estrategia de prevención para las Personas que Practican Sexo Transaccional (PPST) y para las poblaciones trans, que tributan al cierre de brechas de género vinculadas con el acceso a servicios y la integración social de estas personas; y el empoderamiento de 85 lideresas Trans en temas de vulnerabilidad e identidad de género.
9) El desarrollo de metodologías e instrumentos que favorecen la potenciación de cambios de actitudes y comportamientos sensibles a género y a la prevención y atención a la violencia de género. Se expusieron experiencias que han fortalecido alianzas, capacidades formativas, de diagnóstico y de gestión de especialistas de salud que lideran 5 iniciativas demostrativas potenciadoras de entornos sensibles a género en la respuesta al VIH; se destacaron las iniciativas de “NO a la violencia de género una respuesta efectiva al VIH/sida” en grupos de mujeres víctimas de violencia, en poblaciones de HSH, en mujeres afrodescendientes y en los equipos de Ayuda Mutua; y se destacó la implementación del modelo IGES “Igualdad de Género es Salud”, que incluye la prevención y atención a la violencia de género como una de sus líneas estratégicas.
10) La potenciación de la gestión del conocimiento, la comunicación sensible a género y el intercambio sur-sur como herramientas fundamentales para una contribución más efectiva a la igualdad de mujeres y hombres. Se han creado series como “Ecos de aprendizaje” que contribuyen a aumentar la concientización de género; se ha reconocido el protagonismo de las mujeres a través de la publicación de historias de vida de empoderamiento de mujeres en Revista Mujeres de la Federación de Mujeres Cubanas; se ha publicado la serie Mujeres Exitosas que destaca los factores que han incidido en su desarrollo profesional; se ha incorporado la sección de género en multimedias; se han realizado spot, minivideos y documentales; se han publicado folletos y plegables divulgativos.
Todo ello fue constatado y reflexionado durante el “Recorrido por la igualdad con nuestros productos estrellas”. A nivel de exposición en paneles se socializaron “en vivo” los productos en materia de “Formación en género”; “Herramientas de gestión género sensibles”; “Equidad de género en poblaciones clave”; e “Innovación para la igualdad”. Los desafíos, los retos y “los pendientes” para una mayor igualdad también fueron objetos de profundas reflexiones y serán parte de las agendas de 2018 y 2019.
Aprendiendo de nuestras prácticas:
La Feria propició el intercambio de aprendizajes relativo a procesos, acciones estratégicas, mecanismos, alianzas, herramientas… que son de utilidad para una contribución más efectiva a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres desde los proyectos del PNUD. A continuación se resumen muy brevemente los 10 mas reiterados. Ellos están detrás de los logros y desafíos reflexionados, serán clave en el marco de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2030, y son aprendizajes que responden a la pregunta de ¿Cómo lo lograron? ¿Cómo lo hicieron?:
I) Reforzamos la programación y aprovechamos la voluntad política y el compromiso de las direcciones de los proyectos: Buscamos las posibilidades (los espacios y acciones más estratégicas) para reforzar la perspectiva de género en proyectos que estaban en implementación; proyectamos y planificamos el alcance de resultados focalizados en la contribución a la igualdad de género; apoyamos la programación anual del componente de género en los proyectos, y esto nos ayudaba a organizar lo que queríamos hacer en el tema.
II) Reforzamos la incidencia: Promovimos la colocación del tema en los diferentes espacios promovidos por el proyecto y otros espacios institucionales; estuvimos alertas para llamar la atención sobre la perspectiva de género; y cuando nos proponían algún espacio sobre género, priorizamos participar en él.
III) Fortalecimos alianzas: Fortalecimos el diálogo, mecanismos de coordinación y alianzas con actores del área de género y del área de nuestros proyectos para lograr el trabajo conjunto y hacer converger ambas perspectivas; contamos con el apoyo y el mayor involucramiento de la Federación de Mujeres Cubanas y de las Cátedras de la Mujer; firmamos convenios de colaboración con FMC-PADIT.
IV) Asumimos una positiva estrategia de capacitación: Siempre analizando género vinculado a la práctica y la cotidianidad de nuestra área del desarrollo sostenible; no era capacitación “solo de género”.
V) Fortalecimos la sensibilización en género y la comunicación sobre el tema: Promovimos e hicimos nuestros los Lentes de Género del PNUD Cuba (herramienta de comunicación interna) porque nos sirve para colocar el tema y compararlo con su abordaje en otros países; fortalecimos las vías de comunicación para apoyar la concientización en temas de igualdad y equidad
VI) Desarrollamos iniciativas piloto. Eran prácticas puntuales pero interesantes que nos permitían aprendizajes para luego avanzar en la generalización.
VII) Reforzamos el reconocimiento del protagonismo de las mujeres en la asunción de roles clave y la toma de decisiones: Siempre buscamos qué pasa con las mujeres, cuáles son sus necesidades específicas, cómo se les puede ayudar si están en desventajas; y cómo crear condiciones para que ellas desarrollen su potencial y sean protagonistas activas del desarrollo.
VIII) Creamos mecanismos o grupos de género ad hoc: Promovimos la formación de equipos de género de los proyectos y a través de ellos se promovía el tema y se monitoreaba que se cumplan los resultados previstos. En particular es de destacar la alianza estratégica con la Federación de Mujeres Cubanas a través de su Centro de Estudios.
IX) Aprovechamos el apoyo y acompañamiento técnico del PNUD: Trabajamos en conjunto para dinamizar los diferentes procesos desarrollados en los territorios e instituciones y para conocer sobre las experiencias de otros países.
X) Gestionamos recursos humanos y financieros: Incidimos para que varios proyectos de cooperación o varios de los resultados de los proyectos se propongan destinar recursos al tema; incidimos con propuestas para la movilización de recursos.
La Feria generó otros aprendizajes. En el marco de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las experiencias presentadas y dialogadas son todas excelentes oportunidades para acelerar el alcance del ODS 5, relativo a lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas. Pero también contribuyen a las metas transversales en los ODS relativos a la seguridad alimentaria y la nutrición; la salud y el bienestar; la seguridad del agua; el uso de energía sostenible; la adopción de medidas para combatir el cambio climático y sus efectos; el logro de ciudades resilientes; la inclusión para el desarrollo sostenible… En fin para no dejar a nadie atrás, asegurar la prosperidad, la paz y la justicia, la protección de nuestro planeta, y el fomento de sólidas alianzas a todos los niveles.
También será necesario y relevante continuar desarrollando iniciativas específicas de prevención y atención a la violencia de género. Sabemos cómo hacerlo y puede fortalecerse en cada uno de nuestros proyectos, y por ello el espacio especial dedicado a “ÚNETE: Acompañando los esfuerzos nacionales”, presentado por Dalia Acosta, Coordinadora Técnica Campaña ÚNETE Sistema Naciones Unidas en Cuba, donde se resaltaron los resultados y acciones estratégicas.
En lo relativo al Pilar 1 “Alto a la impunidad” (que incluye la atención, protección y reparación) destaca la capacitación en los sectores jurídico y de la salud (desarrollada por OPS/OMS, PNUD, UNFPA, ONU Mujeres); la realización de estudios nacionales (apoyados por PNUD, UNFPA, UNICEF, ONU Mujeres); y la articulación institucional para la creación de un sistema integrado e integral de atención (liderada por PNUD, UNFPA, ONU Mujeres).
En el Pilar 2 “No más víctimas” (dedicado a la prevención y educación para el cambio), sobresale la formación y sensibilización de docentes y estudiantes de pedagogía (apoyada por UNESCO, UNFPA, UNICEF); los procesos comunitarios y grupales de sensibilización por la igualdad, el empoderamiento de las mujeres y la no violencia en zonas rurales y urbanas (acompañadas por FAO, PMA, PNUD, UNESCO); el fomento de la participación adolescente y juvenil (apoyado por UNFPA, UNICEF); los espacios de sensibilización, formación e intercambio sobre masculinidades con hombres, fundamentalmente jóvenes (donde UNFPA ha colaborado) y el vínculo con espacios de lucha contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia, así como con la prevención del VIH/sida (donde ha destacado el acompañamiento de PNUD, UNFPA).
Respecto al Pilar 3 “Tod@s somos responsables” (dedicado a la concientización e incidencia) destaca la formación y sensibilización de periodistas, comunicadores, realizadores audiovisuales, artistas y deportistas (apoyada por UNFPA, UNESCO, ONU Mujeres); la realización de giras nacionales por la No violencia, conciertos, video debates, festivales y ferias, paneles, concursos, premios y juegos deportivos; la incidencia en los medios de comunicación y en las redes sociales; y la elaboración, producción y distribución de productos comunicativos.
De-construir estereotipos sexistas, potenciar la igualdad: dos estrategias para decir No a la violencia de género.
Fue reiterado en muchos momentos del intercambio, y fue especialmente destacado por Mayda Álvarez, Directora del Centro de Estudios de la Mujeres de la Federación de Mujeres Cubanas y facilitadora de la Feria APRENDIENDO DE NUESTRAS PRÁCTICAS. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA MAYOR IGUALDAD DE GÉNERO.
“En la base de esa violencia contra las mujeres están las desigualdades de género, están los estereotipos de género y las concepciones acerca de la masculinidad y la feminidad. Hay que des-construir formas de pensar, sentir y hacer de nuestras relaciones de género para justamente eliminar la violencia contra las mujeres. Somos defensoras de que el primer asunto que hay que tratar para combatir y para prevenir la violencia es des- montar las construcciones socioculturales de género que existen en la subjetividad de las personas. Esa subjetividad está haciendo que una persona considere que puede ejercer violencia sobre otras en esas relaciones de poder que describen en su cotidianidad; esa subjetividad también está justificando la violencia a través de mitos y concepciones tradicionales y patriarcales”.
“Temas como las concepciones generales sobre la igualdad, que además tiene incluidas preguntas sobre la violencia, y temas como el uso del tiempo donde la desigualdad en su distribución es también una manifestación de violencia, han sido incorporados en la reciente Encuesta Nacional de Igualdad de Género que hemos realizado en Cuba. Próximamente serán comunicados sus resultados y todos los aprendizajes que se han compartido en esta Feria, unido a prestar atención a los resultados arrojados por la Encuesta, sin lugar a dudas continuarán contribuyendo a la eliminación de la violencia contra las mujeres. La eliminación de los estereotipos sexistas y de la violencia es también una prioridad de nuestro Plan de Acción Nacional de Seguimiento a Beijing, al cual los proyectos y prácticas compartidas han contribuido y contribuyen a su implementación”.