Cuba activa plan de contingencias frente al coronavirus

El Interferón Alfa 2B, un medicamento patentado y producido en la Isla, está entre los fármacos utilizados en China contra el COVID-19. Panamá evalúa su uso
Tres turistas italianos dieron positivo al nuevo coronavirus en exámenes efectuados por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), de La Habana.
Este martes 10 de marzo fueron identificados cuatro turistas italianos de la región italiana de Lombardía con sintomatología respiratoria que se encontraban hospedados en un hostal en la ciudad de Trinidad. Habían arribado por el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana en días recientes y se trasladaron el mismo día hacia esa localidad de la provincia de Sancti Spíritus.
Tras ser detectados, fueron ingresados de forma inmediata en el IPK el mismo martes 10. Este miércoles 11 de marzo, tres de los cuatros turistas aislados resultaron positivos al nuevo coronavirus SARS CoV-2, informó el Laboratorio Nacional de Referencia del instituto.
Intensas medidas de control siguen aplicándose en aeropuertos y puertos, frente a visitantes que llegan de los países más afectados y vulnerables. Esas medidas incluyen un diagnóstico específico en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, de la capital cubana. Las personas que procedan de China, Japón y Corea del Sur y manifiesten alguna sintomatología específica son examinados a fin de conseguir un diagnóstico específico, pero sin aislamiento.
Los viajeros que llegan del gigante chino son pasados por un escáner médico y se les toma la temperatura por medio de un termómetro digital. Luego, aunque no tengan fiebre ni otro síntoma, son registrados por parte del personal especializado, para notificarles a las áreas primarias de atención médica de cada localidad a fin de darle seguimiento y garantizar la vigilancia epidemiológica.
A los esfuerzos del país por evitar la contaminación con la pandemia, se suman los del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba, particularmente la Organización Panamericana de la Salud. El Director Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de la Isla, Francisco Durán, resaltó la cooperación de OPS/OMS - que además forma parte del grupo técnico creado-, y de manera especial los esfuerzos desplegados por esta organización para ayudar al país a reforzar el equipamiento y conseguir los insumos necesarios para responder a la emergencia. Con ayuda de OPS/OMS, se instaló la capacidad de diagnóstico en el IPK (laboratorio de referencia nacional) y otros laboraratorios de la Isla.
Además, funcionarios y especialistas del MINSAP y el Sistema de Salud en general han participado en sesiones virtuales de preparación con asesores y expertos de OPS/OMS; mientras que en el país se han desarrollado varios cursos para capacitar a trabajadores de la salud y otros sectores. Para uso de la población, se elaboró una app sobre coronavirus, descargable en el portal de la red de salud de cuba (infomed) (https://temas.sld.cu/coronavirus/) y de apklis (https://www.apklis.cu/es/).
PRODUCCIÓN DE NASOBUCOS LOCALES PARA PREVENIR COVID-19
La fábrica textil Carlos Simón, del centro del pais, asume la confección de 20 038 nasobucos para prevenir el coronavirus COVID-19, como parte de los preparativos del país ante la posible entrada de esta enfermedad.
Gerson Cerquera Morera, director de la entidad, informó que entre viernes y sábado habían terminado 1 400 unidades, y a partir de este lunes determinarían el ritmo que seguirán por día para cumplir con la meta.
Es por ello, agregó, que las operarias trabajan horas extra en ese encargo, cuyo diseño resulta totalmente diferente a otras mascarillas elaboradas para procederes quirúrgicos.
Por su parte, Liliana Figueroa Ferrer, jefa de brigada en la fábrica, explicó que la diferencia de esta nueva producción es que los nasobucos con sello local tienen como particularidad tres capas de tela que contribuyen a proteger de infecciones respiratorias existentes en el ambiente.

Panamá analiza medicamento producido en Cuba para enfrentar coronavirus
Registrado el primer caso del nuevo coronavirus (COVID-19) en Panamá, las autoridades de salud expresaron hoy la posibilidad de utilizar el Interferón Alfa 2B recombinante, un medicamento patentado y producido por Cuba.
En declaraciones a la prensa, la directora nacional de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud (Minsa), Elvia Lau, explicó que el fármaco es utilizado en China con muy buena efectividad en los pacientes que presentan un estado avanzado de la enfermedad.
Precisó que en Panamá hay tres interferones con registro sanitario, entre ellos el Alfa 2B recombinante, por lo que no habría problemas para adquirirlo, indica Prensa Latina.
Su apreciación fue compartida por la ministra consejera de Salud, Eyra Ruiz, quien dijo que 'si ha demostrado eficacia, por supuesto que lo vamos a tener'.
Ruiz adelantó que desde hace dos meses el Minsa y la Caja del Seguro Social compran equipos e insumos para adecuar las salas de cuidado intensivo, lo que evidencia que 'estamos preparados para enfrentar esta contigencia de salud'.
Actualmente el fármaco es producido en la planta chino-cubana ChangHeber, instalada en el gigante asiático en la provincia de Jilin, y es uno de los productos creados por la industria biotecnológica de Cuba para el tratamiento de infecciones virales provocadas por el VIH, el virus del papiloma humano y las hepatitis tipos B y C.
DESCARGA AQUÍ INFOGRAFÍAS DE PREVENCIÓN
- https://cuba.un.org/es/37509-infografias-coronavirus-1
- https://cuba.un.org/es/37508-infografias-coronavirus

Escrito por
