Cuando el agua regresa a la Tierra: la batalla contra la desertificación y la sequía en Cuba
![](/sites/default/files/styles/hero_header_2xl_1x/public/2020-06/manejo2.jpg?itok=Onk6Gwnb)
La metodología del Manejo Sostenible de Tierras permite a muchos agricultores enfrentar la sequía, la salinidad y la erosión de los suelos que trabajan
Las cifras, muchas veces, son escalofriantes. Un informe de CEPAL y FAO publicado este 16 de junio da cuenta de que, debido a los impactos socioeconómicos de la COVID 19, la población en condiciones de pobreza extrema en América Latina y el Caribe podría llegar a 83,4 millones de personas en 2020, lo que implicaría un alza significativa en los niveles de hambre, debido a la dificultad que enfrentarán dichas personas para acceder a los alimentos.
Según el informe, tras siete años de lento crecimiento, América Latina y el Caribe podría ver la mayor caída del PIB regional en un siglo (-5,3%), lo que traerá en 2020 un aumento de la pobreza extrema de 16 millones de personas con respecto al año anterior, sumando 83,4 millones en total. El impacto sobre el hambre será también muy significativo, tomando en cuenta que en 2016-2018 ya había 53,7 millones de personas en inseguridad alimentaria severa en América Latina.
Desde un extremo a otro del planeta, la producción de alimentos ha sido afectada por la COVID 19 en varios sentidos: se han roto encadenamientos productivos, la fuerza de trabajo agrícola se ha detenido o disminuido su interacción con el campo, se han afectado los sistemas naturales... Cuba, que es un país mayoritariamente importador de los alimentos que consume, no está exenta de esos impactos, de ahí que las autoridades insistan en la producción local de alimentos como una prioridad que encarará el país en el futuro inmediato y más allá.
Pero, aun cuando, en un ejercicio hipotético, todos los cubanos y cubanas apostaran a sembrar la tierra simultáneamente, el resultado chocaría contra una cruda realidad: un porciento alto de las tierras de la Isla no son cultivables, o han sufrido el efecto de la degradación. Se considera que el 75% de los terrenos del país están afectados por al menos un factor limitante de su productividad, el 10% de los suelos posee algún grado de salinización, el 70% de la porción agrícola posee un contenido bajo de materia orgánica y un 40% de las tierras han sufrido algún tipo de erosión. Al parecer, el tema trasciende en mucho la voluntad de cultivar. Hay que lograr que los suelos rindan frutos, sean productivos y se manejen sosteniblemente por parte de sus agricultores.
PNUD ENTRA EN ESCENA: EL ACOMPAÑAMIENTO DE NACIONES UNIDAS
Tony Márquez es un productor de Guantánamo, la provincia más oriental de Cuba. Continúa enfrentando la sequía y la salinidad de sus suelos, pero pone en práctica ahora la metodología de Manejo Sostenible de Tierras. …"Eso me ha dado resultado, mi tierra está produciendo bastante"…comenta satisfecho.
Hoy la finca está aportando, en un periodo de unos cinco meses, 50 toneladas de maíz, 19 toneladas de carne de cerdo, 8 toneladas de carne vacuna, 3 toneladas de plátano mensualmente y 125 kilogramos de carne de conejo.
![](/sites/default/files/styles/featured_image/public/2020-06/conejo3.jpg?itok=YwWIURAU)
Tony es uno de los campesinos beneficiados por el llamado Programa Asociación País (CPP OP-15), financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) (GEF) y ejecutado por PNUD como agencia lider, de conjunto con Onu ambiente. Cuenta con el apoyo técnico de la FAO y apoya la implementación del Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, en estrecha alianza con el Ministerio de Agricultura de Cuba, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, el Instituto de Planificación Física, entre otras instituciones nacionales y locales. La gran meta es reducir la degradación de las tierras a través del manejo sostenible de los recursos agua suelos y bosques, contribuyendo a la sostenibilidad alimentaria. El proyecto pretende, además, promover la integridad de los ecosistemas para lograr beneficios ambientales a nivel nacional.
PNUD ha acompañado también la instalación de una moderna Estación Meteorológica Automática en el municipio de Imías, en la zona semidesértica del sur de Guantánamo ¨Los Cerezos¨, por el equipo técnico del Centro Meteorológico Provincial de Guantánamo del Proyecto OP-15. Dicha estación cuenta con un sistema de comunicaciones que brinda información meteorológica en tiempo real al #InstitutoDeMeteorología y al #Centro Meteorológico Provincial, lo que contribuye al perfeccionamiento de los pronósticos públicos sobre sequía, al Sistema De Alerta Temprana y a los Servicios Científicos Técnicos Agrometeorológicos dirigidos al sector agrícola.
UNICEF TAMBIÉN ESTÁ EN GUANTÁNAMO
La Estrategia de Agua, Saneamiento e Higiene (WASH, por sus siglas en inglés) del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (2016-2030), hace referencia a cómo los niños necesitan agua, saneamiento e higiene para sobrevivir y prosperar. En la Estrategia Mundial para la salud de la mujer, el niño y el adolescente (2016-2030) más alla de sobrevivir y prosperar se hace referencia a transformar, es decir: ampliar los entornos propicios, el acceso seguro y gratuito al agua, el saneamiento y la higiene. Estos aspectos son importantes en sí mismos, y también son necesarios para obtener resultados sanitarios, nutricionales, educativos y de otra índole en beneficio de los niños y las niñas, tanto en épocas de estabilidad como de crisis, en comunidades urbanas y rurales, y en todos los países del mundo.
UNICEF Cuba es la agencia líder en la respuesta para el sector de Agua, Saneamiento e Higiene, y se integra a los esfuerzos de hacer llegar agua potable a poblaciones afectadas por la sequía o por el impacto de los huracanes. En este sentido, fue decisiva su contribución para el montaje, de conjunto con el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, el Gobierno de Guantánamo y la Embajada de la Federación Rusa, de la primera planta desalinizadora que garantiza el acceso de forma estable a la agua segura a la población de Punta de Maisí, con un suministro de 210 litros por persona al día.
![](/sites/default/files/styles/featured_image/public/2020-06/planta-desalinizadora-maisi-cuba.jpg?itok=n7KhaaN8)
Con dicha acción se beneficia a una población de 8 486 habitantes que incluye a 1800 niños del extremo oriental del municipio, y de manera particular, a 385 niños y niñas que viven en las cercanías de la planta en el extremo más oriental de Cuba.
EPÍLOGO: CUANDO EL AGUA REGRESA LA TIERRA
Hace muchos años, la televisión cubana trasmitió una novela que todavía, probablemente, se conserva en la memoria de las personas. "Cuando el agua regresa a la tierra" narraba la historia de un viejo cenaguero (habitante de la Ciénaga de Zapata) que se negaba a abandonar, en contra de tentaciones y sugerencias de toda su familia, la tierra de origen. El protagonista era uno de los actores más reconocidos en Cuba, Manuel Porto, que se trasladó en 1989 al lugar para filmar la serie y terminó residiendo allí, fundando un proyecto de vida personal y el célebre grupo de teatro Korimakao. A Porto, y a su personaje en la novela, les pasó como sucede cotidianamente a muchos campesinos en Cuba: saben que la agricultura no se trabaja desde otro lugar que no sean los surcos. Apuestan a residir donde viven, pero quieren -y necesitan- que la Tierra rinda frutos.
Por: Raúl Garcés, Mayrilian Acosta y Tania Muñoz